Resultados de la búsqueda para: Ángel González





MEDIACIÓN Y TUTELA JUDICIAL EFECTIVA . LA JUSTICIA DEL SIGLO XXI (ALBESA CARTAGENA, AGUSTÍN / ALEJANDRE DOMENECH, MARÍA SOLEDAD / ARGUDO PÉRIZ, JOSÉ LUIS / BERNUÉS MATEOS, EDUARDO JOSÉ / BONET NAVARRO, ÁNGEL / DE ASÍS GONZÁLEZ CAMPO, FRANCISCO / DOLADO PÉR)
En el marco del I Congreso Internacional de Mediación Intrajudicial, celebrado en Zaragoza los días 22 a 24 de noviembre de 2017, y bajo el título «Mediación y tutela judicial efectiva: la Justicia del siglo XXI», se reunieron destacados profesores y expertos de la Magistratura, Universidades, Administraciones públicas y profesionales de la mediación para debatir sobre las relaciones entre la mediación, proceso judicial y Administración de Justicia, y también sobre otros temas de actual relevancia científica y práctica. . Las ponencias ahora publicadas vislumbran la evolución de la mediación en España, en la que un impulso determinante ha de proceder de la Administración de Justicia, como sistema complementario de solución de conflictos, formando parte de la tutela judicial efectiva. La obra incluye también un amplio tratamiento de la mediación intrajudicial y de las experiencias y modelos (Murcia, País Vasco y Andalucía), con una especial referencia a Aragón. La progresiva implantación de la mediación origina también opiniones sobre su desarrollo, como la conveniencia, o necesidad, de la obligatoriedad de la mediación en un amplio abanico de posibilidades, incluyendo las experiencias de otros países comunitarios. . Otros temas tratados son los dedicados a la mediación familiar en aspectos que necesitan una revisión o, al menos, una reflexión (autonomía de la voluntad, participación de menores, violencia de género o sustracción internacional de menores). La legislación autonómica de mediación es objeto también de estudio sobre el desarrollo, y límites, de la nueva legislación autonómica de «segunda generación» que supera el ámbito familiar, así como el discutido desarrollo legal de la formación de las personas mediadoras. . El Congreso contó, además de con magníficas ponencias, con comunicaciones de elevado nivel académico teóricopráctico, que profundizan sobre aspectos concretos de la mediación. El valor y utilidad de la obra queda ya en manos del juicio del lector.

CONCEPTOS DE SALUD PÚBLICA Y ESTRATEGIAS PREVENTIVAS + STUDENTCONSULT EN ESPAÑOL (2ª ED.) . UN MANUAL PARA CIENCIAS DE LA SALUD (MARTÍNEZ GONZÁLEZ, MIGUEL ÁNGEL)
El objetivo de este manual es facilitar a los estudiantes de la asignatura obligatoria "Medicina Preventiva y Salud Pública" de todas las facultades de medicina en universidades de habla española un texto sintético, actualizado, científico y completo del temario de la asignatura. También sirve como material de texto para otros grados que contengan la asignatura "Salud Pública", como por ejemplo, Farmacia. Esta segunda edición incorpora nuevos capítulos como Ensayos de campo y otros ensayos: diseño, método y análisis, Epidemiología y prevención de enfermedades digestivas, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica o Guías y recomendaciones alimentarias. Es de destacar el carácter multiautor de la obra, ya que si bien el autor principal pertenece a la Universidad de Navarra, cuenta con la colaboración de un nutrido grupo de colaboradores tanto de España como de Latinoamérica. La obra incluye contenido complementario on line (disponible en castellano a través de www.studentconsult.es) ofreciendo los siguientes materiales: batería de preguntas de autoevaluación, casos clínicos y vídeos.

SALUD A CIENCIA CIERTA . CONSEJOS PARA UNA VIDA SANA (SIN CAER EN LAS TRAMPAS DE LA INDUSTRIA) (MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, MIGUEL ÁNGEL)
Tras haber estudiado a una población de más de 20.000 personas durante una década, el mayor estudio continuado hecho nunca sobre salud pública en España, el Dr. Martínez-González presenta en un lenguaje claro y ameno lo que la medicina sabe hoy en día sobre algunos de los problemas que más preocupan a los ciudadanos: el control de peso, la dieta ideal, el colesterol, la actividad física, la tensión arterial, los controles de salud, el consumo de alcohol, la adicción al tabaco, el estrés y hasta la felicidad. ¿Por qué a la gente le cuesta adelgazar? ¿Qué comemos que deberíamos retirar inmediatamente de nuestra despensa? ¿Cómo influye la industria en nuestra dieta? ¿Por qué el pan blanco es el peor alimento que hay? ¿Qué es peor, el azúcar o las grasas? ¿Por qué es hoy la industria de la alimentación peor que la del tabaco hace 50 años? Un libro divulgativo pero que carga las tintas contra la industria alimentaria ?la nueva tabacalera, en palabras del propio autor? y que desgrana cómo las empresas crean falsas necesidades dietéticas para vender sus excedentes, atentando así contra la salud pública.

BIOESTADÍSTICA AMIGABLE (3ª ED.) (MARTÍNEZ GONZÁLEZ, MIGUEL ANGEL / SÁNCHEZ-VILLEGAS, ALMUDENA / TOLEDO ATUCHA, ESTEFANÍA / FAULÍN FAJARDO, JAVIER)
La obra se presenta como un texto de Bioestadística enfocado de una forma eminentemente práctica, permitiendo así tanto a estudiantes de medicina como de otros grados de Ciencias de la Salud, conocer los principales métodos estadísticos aplicados al contexto biomédico. Igualmente, también ofrece una clara guía para poder interpretar adecuadamente los resultados obtenidos tras los diferentes estudios clínicos permitiéndoles formular las conclusiones pertinentes sobre las que basar sus posteriores estudios. A través de los diferentes capítulos se aborda tanto la bioestadística descriptiva como la bioestadística analítica o inferencial. La obra también permite al lector conocer el software utilizado actualmente para tratar los datos y obtener resultados, con lo que se presenta el STATA, programa principal hoy en día en detrimento del SAS o SPSS que es el que se venía utilizando hasta hace unos años. Por ello, uno de los valores diferenciales de la obra es que integra plenamente los contenidos teóricos con el software más divulgado. Se describen de forma pormenorizada todos los métodos estadísticos bivariantes, pero también se da una visión general de las principales técnicas multivariantes y del análisis de supervivencia. Otro elemento a destacar del texto es la gran abundancia de ejercicios y preguntas que se presentan a lo largo de los diferentes capítulos, todos ellos relativos al contexto sanitario. En la página web www.studentconsult.es pueden encontrarse además cuestiones y problemas resueltos adicionales en español.

CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LOS ENFERMEROS SOBRE LAS TÉCNICAS Y PROTOCOLOS EN CÁMARA HIPERBÁRICA (MARTÍNEZ PERERA, ÁNGEL T. / SÁNCHEZ MORALES, MANUEL J. / SANTANA LEÓN, YULEIMA V. / GONZÁLEZ TRUJILLO, ANA Mª / GUERRA SANTANA, NOEMÍ)
La oxigenoterapia hiperbárica puede orientarse a diferentes situaciones, no sólo accidentes de buceo, sino también como tratamiento de diversas patologías, como embolismo, gangrenas, infecciones necrosantes de partes blandas, enfermedad de Crohn, etc. El objetivo por el cual hemos realizado este proyecto, se debe a que unos de los integrantes del grupo es buceador profesional y camarista hiperbárico; y nos ha transmitido su preocupación por los accidentes de buceo. Por todo ello es por lo que se pone en marcha dicho proyecto, para que en futuros accidentes de buceo, el personal que trabaje en enfermería sepa cómo actuar ante un caso de este tipo y sepa cuáles son las técnicas a realizar tanto dentro como fuera de una cámara hiperbárica. Consideramos que los enfermeros deberían recibir formación específica en oxigenoterapia hiperbárica con el fin de cubrir ese nicho de empleo que se presenta repleto de oportunidades cuando más, teniendo en cuenta que vivimos en una isla que cuenta con multitud de empresas de buceo tanto profesional como recreativo y las numerosas patologías que se puedan curar utilizando el tratamiento hiperbárico.