Resultados de la búsqueda para: publica





COMENTARIO A LA LEY DE CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (GÓMEZ FERRER MORANT, RAFAEL)
Este libro representa uno de los esfuerzos colectivos más importantes de nuestra doctrina, para comentar una Ley estructurante del Ordenamiento Jurídico, y, no obstante, objeto de continuas modificaciones.En este esfuerzo han tomado parte Profesores de distintas Universidades ?Catedráticos, Profesores Titulares, Profesores-, funcionarios de los Cuerpos de Letrados del Consejo de Estado, Abogados del Estado, Superior de Administraciones Civiles del Estado y Notarios, y Abogados, que han aportado sus conocimientos y experiencias desde distintas perspectivas.El contenido del Libro incluye el estudio de las últimas modificaciones de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas introducidas por la Ley reguladora del contrato de concesión de obras públicas de 23 de mayo de 2003 y por la denominada Ley de acompañamiento de 30 de diciembre de 2003, y considera también las muy recientes e importantes Directivas 2004/17 y 2004/18, de 31 de marzo de 2004, publicadas en el B.O. de la Unión Europea de 30 de abril, cuyo plazo de transposición finalizará a más tardar en 30 de enero de 2007, salvo el artículo 30 de la 2004/17 que ha entrado en vigor en 30 de abril.En definitiva, se trata de una obra de interés relevante para todos los profesionales del Derecho, que estudia una institución básica del ordenamiento como son los contratos de las Administraciones públicas, cuya regulación actual sirve además de marco de referencia en otras actuaciones públicas y privadas, y cuya trascendencia en la inversión y en el mundo económico es bien conocida.

LEVIATÁN, O LA MATERIA, FORMA Y PODER DE UNA REPÚBLICA ECLESIÁSTICA Y CIVIL (THOMAS HOBBES)
Leviatán es una de las obras maestras de la filosofía política. La primera edición inglesa, aparecida en 1651, dio renombre universal a su autor, quien predicó con sus teorías el utili-tarismo en moral y el despotismo en política. El Leviatán –nombre tomado de la Biblia− de-signa a la República o al Estado; se trata de un monstruo que brota de la razón humana. Ba-jo la presión de ciertas circunstancias y necesidades, la institución del Estado llega a decaer, por obra de las pasiones, en la guerra civil y en la desintegración, que es la muerte. Este libro constituye una penetrante crítica de la Iglesia y de su política. Para acabar con el reino de las tinieblas y de la supresión, el nuevo Estado inglés debía excluir con firmeza todos los efectos orgánicos del antiguo y ser netamente racionalista y laico, un verdadero reino de la luz y de la ciencia. Además de su alcance en la evolución científica, la importancia de hombres como Hobbes radica en que hablan un lenguaje universal, sin medida de tiempo ni de espacio.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA . INCLUYE CD (LÓPEZ GOÑI, MARTA)
En esta obra se recogen una selección de sentencias recientes (desde 2000) de diversos Juzgados y Tribunales, con valoración de daños derivados de acciones por responsabilidad patrimonial de la Administración Pública y que se dividen en diez grandes capítulos: I.- Accidente de Circulación. II.- Administración de Justicia. Funcionamiento anormal. III.- Administración Penitenciaria. IV.- Educación. V.- Espacios y vías públicas. VI.- Festejos y espectáculos. VII.- Instalaciones y edificios públicos. VIII.- Medio Ambiente y Actividades MINP. IX.- Ministerio de Defensa y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. X.- Sanidad. El objeto de la obra es principalmente una búsqueda rápida de las cuantías indemnizatorias. La obra está sistematizada conforme al daño causado: Muerte, Enfermedad, Daños corporales, Días de Incapacidad, Daños morales, Daños psicológicos y Perjuicio estético. Los datos están presentados en forma de tabla para facilitar su consulta. Las columnas contienen los siguientes datos: Causa: hace referencia al origen del daño personal o material causado. Cuantía indemnizatoria: contiene la cuantía en euros concedida por el Tribunal (por ejemplo: Cervicalgia: 1.500 euros). Perjudicado. Sede: datos del tribunal (órgano, sede y sección) Fecha de la sentencia Marginal: número de marginal de Aranzadi. Observaciones. Resumen: parte de la cabeza del análisis de la sentencia realizado por Aranzadi. Extracto: parte de la sentencia referida a la cuestión indemnizatoria debatida. Administración condenada. La obra contiene además un CD con el texto íntegro de las sentencias analizadas necesario para completar su estudio. . La búsqueda de conceptos se puede realizar de dos formas: Sumario: al principio de la obra aparece un sumario estructurado por capítulos y contenidos referidos a los daños indemnizables. Indice alfabético de conceptos, en la parte final de la obra, ordenado en función del origen o causa que motivó el daño indemnizable (por ejemplo: Atracción de feria).

COMUNICACIÓN, OPINIÓN PÚBLICA Y PRENSA EN LA SOCIOLOGÍA DE ROBERT E. PARK (BERGANZA CONDE, M.ª ROSA)
En contraste con la gran cantidad de trabajos que ahondan en la sociología de Robert E. Park, éste es un autor poco citado entre los estudiosos clásicos y actuales de la disciplina de la comunicación. Sin embargo, como se expone en el presente volumen, Park ha de ser considerado como un sociólogo de la comunicación y uno de los pioneros de esta disciplina. Sus aportaciones teóricas son de una gran profundidad y sugieren ideas que otros autores, más conocidos en el campo de la comunicación, se encargarán de divulgar. El cuerpo de esta obra está compuesto de cuatro partes en las que se examinan los conceptos principales que constituyen la sociología de la comunicación de Park. Tras un primer capítulo destinado a exponer sus influencias intelectuales, se aborda la noción de comunicación. Para este autor, al igual que para su maestro Dewey, la sociedad existe y se mantiene gracias a la comunicación y en ella juega una serie de funciones esenciales. El tercer capítulo versa en torno al concepto de control social. Una de sus formas, la opinión pública, constituye para Park el mecanismo de control fundamental de la sociedad urbana e industrial. En último lugar se consideran la noción de periódico y noticia de este autor.

LA MISIÓN POLÍTICA DE LA ESCUELA PÚBLICA . FORMAR A LOS CIUDADANOS DE LA REPÚBLICA (1870-1916) (LIONETTI, LUCÍA)
En La misión política de la escuela pública: formar a los ciudadanos de la república (1870-1916) se reconstruye la trama de las políticas educativas del incipiente Estado argentino, que se propusieron capacitar al magisterio y formar a los futuros ciudadanos de la república hacia fines de siglo XIX y principios del XX . Lucía Lionetti retoma en estas páginas la hipótesis de que el objetivo de dichas políticas fue imponer la socialización de los futuros ciudadanos. Tal como se proclamaba, "aquella escuela que reunía al hijo del trabajador pobre... al lado del hijo del rico, del patricio de ayer" conseguiría imponer los beneficios de la civilización, garantizar el orden de la república y argentinizar a la sociedad. A esa escuela obligatoria, laica y gratuita se le adjudicó la misión política de transmitir una grilla de comportamientos, gestos y actitudes que los "pequeños patriotas" debían aprehender para desplegar, en su edad adulta, como hombres -en tanto, sujetos activos de la ciudadanía- y como mujeres -en tanto madres y esposas de ciudadanos-. Cargada de esa connotación política, la escuela y su modelo de enseñanza devino en un campo de batallas y cruces verbales que dan cuenta de los quiebres, matices y reconsideraciones que sufrió el discurso hegemónico a lo largo del proceso estudiado. Para la autora, esa pretensión de imponer un modelo cultural e ideológico se encontró con los límites propios de toda acción que pretende dominar. La voluntad democratizadora de esa escuela pública fue objeto de enconados cuestionamientos y de apasionadas defensas. Si para algunos, la distancia entre las expectativas y sus logros era marcada, según otros, había que celebrarla por sus conquistas y por promover el ascenso social. A través de esta compleja gama de cuestiones y de un análisis exhaustivo de la fuente documental, este libro invita con su lectura a revisar ese momento fundante de la tradición educativa argentina y a reconocer una serie de problemáticas que perduran en la controvertida realidad educativa de nuestros días. 10