Resultados de la búsqueda para: publica





ESTUDIOS Y ENSAYOS SOBRE EL EXILIO REPUBLICANO DE 1939 (LLORENS, VICENTE)
Vicente Llorens (Valencia, 10 de enero de 1906-5 de julio de 1979) puede ser considerado, hasta la fecha, como el mejor historiador de los exilios culturales españoles. Estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras en las universidades de Valencia y Madrid (1921-1926), lector de Español en la universidad italiana de Génova (1927-1928) y en las alemanas de Marburg (1929-193o) y Colonia (1930-1933) -en donde trabajó a las órdenes de Leo Spitzer-, a su regreso a Madrid pasó a integrarse, a inicios de 1934, en la sección de Literatura española contemporánea del Centro de Estudios Históricos, dirigida por Pedro Salinas. Profesor de literatura y luego director de la Escuela Internacional Española hasta julio de 1936, durante los tres años de la guerra civil desempeñó diversas responsabilidades militares, ascendió a teniente de carabineros del Ejército republicano y, por su conocimiento de varias lenguas, actuó como traductor del socialista austríaco Julius Deutsch. Exiliado en Francia, consiguió finalmente trasladarse a la República Dominicana, en cuya capital -entonces denominada Ciudad Trujillo- desembarcó el 7 de noviembre de 1939. Profesor de literatura española en la Universidad de Santo Domingo (1940-1945), aquellos años dominicanos los evocó en su libro Memorias de una emigración (1975). Profesor de Literatura española en la Universidad de Río Piedras, Puerto Rico (1945-1947), se incorporó a continuación a la Johns Hopkins University de Baltimore, Estados Unidos, en donde a la sazón ejercían sus maestros Leo Spitzer y Pedro Salinas. Tras permanecer en Baltimore dos años (1947-1949) y a instancias esta vez de Américo Castro, pasó a ejercer su docencia e investigación en la muy prestigiosa Princeton University, New Jersey, en donde permanecería hasta su jubilación en 1972. Emérito de Princeton, ejerció entre 1972 y 1976 como Profesor de Español en State University of New York at Stoney Brook y durante la primavera de 1977 fue profesor visitante en Harvard. Vicente Llorens dedicó sus trabajos y sus días como investigador a tres temas fundamentales: el exilio de los liberales durante el Romanticismo, la personalidad y la obra literaria de José María Blanco White y el exilio republicano de 1939, al que él mismo pertenecía. Fruto de esas investigaciones fueron libros tan espléndidos como Liberales y románticos. Una emigración española en Inglaterra, 1823-1834 (1954), Memorias de una emigración (1975) o La emigración republicana de 1939 (1976), que contribuyeron decisivamente a consolidar su autoridad científica y prestigio internacional. Además de sus muy numerosos artículos y estudios, no olvidemos tampoco sus ensayos, publicados algunos de ellos con los títulos de Literatura, Historia, Política (1967) y Aspectos sociales de la literatura española (1974); ni su edición de una Antología de Blanco White (1971), ni su libro ya póstumo sobre El romanticismo español (1980). En este año 2006, en que conmemoramos el Centenario de su nacimiento, han aparecido también en esta misma Biblioteca del Exilio sus Memorias de una emigración. Santo Domingo (1939-1945). Edición a cargo de Manuel Aznar Soler. Manuel Aznar Soler (Valencia, 1951) es catedrático de Literatura Española Contemporánea y director del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) en la Universitat Autónoma de Barcelona.

HOLANDA DISEÑA (MAOMAO PUBLICATIONS)
En Holanda, el diseño gráfico forma parte integral de la vida cotidiana de los ciudadanos. Es una explosión de creatividad que ha adoptado como norma un estilo funcional, práctico y eficaz. Con más de 200 proyectos de 40 de los diseñadores holandeses más influyentes, este libro presenta las nuevas tendencias que predominan en el diseño gráfico contemporáneo. En 'Holanda diseña' descubriremos el éxito del diseño gráfico de este país a través de las obras y la opinión de sus creadores. Su producto se diferencia del que se realiza en países cultural y geográficamente cercanos. Es atrevido, innovador y creativo, sin olvidar que su objetivo no es tan sólo estético; prevalece la importancia de la buena comunicación y el contenido estrictamente correcto.

EJERCICIO PRIVADO DE LA FE PÚBLICA NOTARIAL EXÁMEN JURÍDICO-ADMINISTRATIVO. . EXAMEN JURÍDICO-ADMINISTRATIVO (ROJAS MARTÍNEZ DEL MÁRMOL, Mª PILAR)
La presente monografía aborda el estudio de la figura jurídica del notario, por lo que pretende explicar la regulación que desde el Derecho administrativo se hace de este sujeto a partir de la distribución de competencias que sanciona la Constitución Española. El hilo conductor de la obra es, sin duda, la naturaleza jurídica de la función que desempeña el notario, la fe pública, que fuera atribuida por la Ley Notarial de 1862 a un sujeto privado, respondiendo así a las exigencias del liberalismo económico bajo cuya influencia fue configurada la función notarial y sobre la cual gravita fundamentalmente la seguridad del tráfico en las relaciones jurídico-privadas que se traduce en la eficacia jurídico-probatoria de los documentos públicos. El notario ejerce la función de fe pública conjuntamente con las funciones de asesoramiento y control de legalidad, y sin perjuicio de la intensa colaboración en la realización de funciones que desempeña la Administración. ÍNDICE (Resumen): Breve diseño de la evolución histórico-legislativa de la función pública notarial y alcance actual. Adecuación de la legislación notarial al principio de legalidad y distribución de competencias. Naturaleza jurídica de la función de fe pública. Los actos jurídicos adoptados en el ejercicio de la fe pública notarial: los documentos públicos notariales. La actuación notarial y los principios legales de la profesión. Fundamento constitucional de la fe pública notarial y la colaboración del notario en el ejercicio de funciones estatales. El ejercicio de la fe pública notarial: principios jurídico-públicos y fundamento constitucional. Limitaciones legales en el acceso y ejercicio de la profesión notarial; régimen jurídico-público del notario. La organización profesional del notario y el control administrativo sobre el status del notario; el ejercicio de la potestad inspectora y disciplinaria. La actuación del notario en la oficina pública y las relaciones jurídicas del notario con los clientes: las ga