Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: publica
Novela histórica que enmarca la vida de un miembro del Servicio de Inteligencia Militar de la Segunda República Española, dentro de un momento de cambio, vital en la Península.
Tanto el dinamismo como la complejidad del entorno en el que las entidades bancarias operan, dificultan su nivel de competencia empujándolas obligatoriamente a adaptarse a él. Ante ese cambiante entorno, los bancos se caracterizan por actuar con una constante flexibilidad innovadora a la vez que con una constante responsabilidad social, no sólo para sobrevivir, sino además, para lograr ser altamente competitivos. El cambio, sin embargo, comienza por una reestructuración interna que necesariamente implica modificaciones en su capital humano. El adiestramiento, el reciclaje o la formación para el público interno, como uno de los activos más importantes de la banca, son iniciativas que hay que transmitir de la forma adecuada; el reconocimiento, la motivación, la comunicación interna o la conciliación familia-trabajo suponen serios compromisos que también hay que difundir y cumplir. El valor intangible de la comunicación, como política estratégica, alcanza, hoy en día, un lugar privilegiado en la banca española si se la compara con otros sectores de actividad. La gestión del conocimiento y la gestión de la comunicación empiezan a ser piezas clave de los bancos en las relaciones que mantienen con sus empleados y es en este momento cuando entran en juego las Relaciones Públicas como función estratégica. El presente libro expone el proceso de comunicación que la banca mantiene con su público interno, tanto desde la óptica de la dirección, como de la de los empleados, así como el análisis exhaustivo de las herramientas de relaciones públicas utilizadas por la banca y de los contenidos que dirige a sus empleados.
Mural en el que se detallan con vigor y penetrante erudición las circunstancias que enmarcan y destacan una actitud presente en diversos momentos decisivos de nuestra historia. La independencia de las colonias españolas ilustra el patriotismo de los criollos y su actitud nacionalista, inspiradora en valores propios apartados de los europeos.


La revolución del desarrollo obliga a profundas innovaciones en la gestión pública, donde los riesgos se prevengan, las demandas sociales se anticipen, las urgencias se prioricen, las necesidades se satisfagan, las oportunidades se aprovechen, las obras se concluyan, los presupuestos se inviertan, los procedimientos se cumplan, las cuentas y las instituciones se respeten. La agenda pública del presente, demandada por la soberanía popular, exige garantía en seguridad, comunicación en educación, sustentabilidad en ambiente, certeza en economía, competitividad en infraestructura, suficiencia en energía, acceso en vivienda, eficiencia en salud, gerenciamiento en lo local, equilibrio en lo regional, integración en lo internacional y calidad en lo institucional. Argentina hoy tiene la oportunidad de ejecutar un programa inclusivo y equitativo, de solidaridad económica y social para alcanzar el camino del desarrollo.


Esta obra tiene su origen en la recopilación urgente y simple de la jurisprudencia y doctrina judicial referida a los pleitos laborales seguidos por los trabajadores frente a la Administración del Estado.;El libro se divide en tres partes;- Estudio especializado de ciertas cuestiones que afectan por igual a todos los trabajadores públicos.;- Doctrina judicial y jurisprudencia laborales que se refieren a cada Organismo.;- Problemas de índole procesal que con más frecuencia se presentan en los procedimientos laborales contra la Administración.
Heredero en cierta manera del pesimismo de la Generación del 98, Ramón Sánchez Díaz (1869-1960), comenzó muy joven en el periodismo. Los artículos aquí recogidos abarcan dos años y medio, y arrancan cuatro días antes de la proclamación de la Segunda República. Reúnen el pensamiento de un reinosano ya maduro de pluma, lecturas y experiencias. Tiempo después, por su pertenencia al republicanismo de izquierdas y colaboración en el gobierno de Azaña como Director General de Comercio y Política Arancelaria, fue despojado de sus bienes y vivió exiliado en Anglet. Gracias a su familia, Reinosa recuperó en 1954 su casa, convertida ahora en la biblioteca municipal que lleva su nombre .
Este libro no es una guía de la escultura pública en capitales y ciudades de España, porque, aunque se comentan e ilustran muchas y se citan la mayoría de ellas, no aparecen todas. Pero sí se puede leer como una guía a lo largo de sesenta años de la historia de España desde los monumentos conmcemorativos y esculturas que con carácter más significativo y completo la representan.Durante ese largo medio siglo, la historia de España se tejió con acontecimientos trascendentales que hoy nos hacen comprender el azaroso avance de los partidos hacia formas democráticas que harían más extensa la participación de los ciudadanos y que nos llevarían, en definitiva, a la paz social. Una historia que trascurrió desde sistemas de gobierno bien opuestos, con la decisiva restauración de la monarquía en 1875, a su abolición en 1931 y su sustitución, tras elecciones generales, por una fórmula de gobierno republicano. Y esa es también la edad de oro de la escultura pública.A lo largo de más de doscientos monumentos escultóricos el estudioso y el lector tendrán oportunidad de seguir los temas, personajes y efemérides en la escultura pública en España, especialmente las dos principales que, por su número y dimensiones, configuran los más señeros monumentos conmemorativos a caballo entre los siglos XIX y XX: los del cuarto centenario del descubrimiento de América y los del primer centenario de la Guerra de la Independencia. La escultura, encumbrada en pedestales o en figuras ecuestres de generales, terminará por descender, a partir de los años veinte, al nivel del suelo y será apeada de sus pedestales. Pero eran ya otros tiempos modernos, los de las vanguardias artísticas, y serán también otras las figuras y los motivos a celebrar en la nueva escultura pública de Europa, después de la Gran Guerra, y en España.Índice:PresentaciónConsideraciones previas sobre el monumento conmemorativoLa historia de España como argumento para la escultura públicaLas monarquías europeas restauradas en sus monumentosLa hora de los escultores de la nueva historia de EspañaLa escultura en los nuevos espacios urbanosAlegorías e iconografías en bronce y piedraLa celebración de la riqueza y de la gloria de las artes y las armasLos dos grandes centenarios de la restauraciónEl descubrimiento de AméricaEl centenario de la Guerra de la Independencia: un colofón escultórico al siglo XIXLa escultura apeada del pedestal o el final del monumento conmemorativoBibliografíaCréditos fotográficosÍndice de lugaresÍndice onomástico.