Cuando el antiguo padawan Zayne Carrick descubre que su preciosa y aterradora aliada, Jarael, huye de su pasado como traficante de esclavos en Crisol, decide dedicarse a redimirla y ayudarla a enfrentarse a sus miedos. Juntos, intentarán poner fin a dicha sociedad sombría que tantas vidas ha arrebatado. Pero tanto como Zayne como su tripulación (compuesta por Gryph, la propia Jarael, Slyssk y Rohlan el mandaloriano) no tardan en darse cuenta de que la tarea que han abordado es mucho más difícil y peligrosa de lo que esperaban; ya que Crisol no es una pandilla de traficantes de vidas, sino una organización secreta que lleva generaciones extendiéndose como la peste por la galaxia y que ha pasado desapercibida hasta ahora.
Este volumen reúne los artículos que el Premio Nobel de Literatura publicó en Toronto Star entre 1920 y 1924, cuando aún no era conocido. Los artículos que Hemingway escribió para el Toronto Star entre 1920 y 1924 son en su mayoría anteriores a la carrera literaria del autor. Estos reportajes le permitieron ganarse la vida con la escritura y ver mundo, en especial Europa, cuando aún era un joven impresionable y desconocido que apenas había publicado unos cuantos relatos y novelas breves en ediciones de corta tirada. Aquí se vislumbra lo que sería el estilo del autor, su dominio de los diálogos y algunos temas que serán recurrentes en su obra, de tal manera que, como afirma William White -el especialista en Hemingway encargado de esta selección de artículos-, surge ya «el escritor creativo y el autor de algunos de los mejores relatos y novelas de nuestro tiempo». Reseña:«Hemingway es un buen escritor. Escribe tal como es. Nos gusta.»James Joyce
La publicación de la versión española de la obra de John Pocock (Princeton, 1975) - en la que se incluye un postscriptum redactado por el autor en relectura de su propio libro dialogando con sus críticos - , constituye un acontecimiento intelectual de primera magnitud: primero, porque El Momento maquiavélico representa un excepcional ejemplo de investigación sobre la gestación del discurso republicano en Maquaivelo, en Harrington y en los padres de la independencia norteamericana, construido desde la contextualización del discurso propia de la escuela de Cambridge (Laslett, Dunn, Skinner), de la que Pocock es principal referente. Segundo, porque significa una magnifica respuesta al desafío que globalización y postmodernidad oponen a la conciencia histórica, articulada desde un replanteamiento de la categoría de tiempo privativa del viejo Occidente. La propuesta de Pocock entraña una vuelta a la Política e implica una decidida toma de postura en un momento en que la democracia constitucional se halla inmersa en una crisis que sólo la Fortuna sabe en qué terminará. - " En este trabajo fundamental sobre el republicanismo, Pocock analiza un debate abierto desde el Renacimiento hasta nuestros días: la posibilidad de trascender una concepción de la política que concede el monopolio del gobierno a unos representantes elegidos por la ciudadanía cada cuatro años. " Javier Pradera Babelia, El País, 23 noviembre 2002. - " Hay libros imprescindibles. No son tantos. Éste es uno de ellos. Ha sido y es, pieza maestra de la historiografía y de la ciencia política. Ha jugado un papel capital en los debates académicos en el mundo anglosajón en el mundo anglosajón, lo que significa en el escenario internacional y en la lengua franca de nuestros días. Aparece por fin traducido al español. " Juan Pimentel, ABC Cultural, 16 noviembre 2002.
Esta obra trata de los avatares del patrimonio artístico español durante la guerra civil. Se estructura en dos grandes apartados: el primero se centra en la política de protección de bienes culturales del Gobierno de la República durante la guerra y el segundo en la labor de las juntas del Tesoro Artístico.
Las políticas públicas de la memoria, impulsadas por diferentes gobiernos contemporáneos, se han centrado en recordar y difundir la lucha y el esfuerzo de aquellos ciudadanos y ciudadanas que dieron lo mejor de si mismos para restaurar los valores y principios democráticos ante la opresión de regímenes totalitarios, dictaduras y formas autoritarias de gobiernos muy próximos a nuestros días. El I Coloquio Internacional Memorial Democràtic: políticas públicas de la memoria, celebrado el mes de octubre de 2007 y organizado por la Direcció General de la Memòria Democràtica, fue una ágora de pensamiento, estudio y debate sobre el común de experiencias entre centros memoriales de todo el mundo sobre las políticas públicas de la memoria como base de un patrimonio colectivo. Esta obra presenta las principales aportaciones que se hicieron en el Coloquio e incluye un DVD con todas las intervenciones.
El exhibicionismo del mecenas aborda algunas de las cuestiones de mayor impacto sobre la sociedad cultural de inicios del siglo XXI en Cataluña y España: la globalización del consumo, la estructura de la financiación, el Estado y las contingencias de la creación cultural, los públicos... No es un ensayo esencialmente teórico destinado a inscribirse o refutar las principales teorías sobre la confi guración de la cultura en la era digital. Tampoco es un compendio descriptivo de los programas o actuaciones de los diferentes sectores culturales. Es la conceptualización de la práctica cultural contrastada con décadas de experiencia directa en los diferentes segmentos, sectores y ámbitos culturales que confi guran la realidad profesional de la gestión pública en estos momentos.
Recordando y ablando a insignes figuras representativas de la libertad y del humanismo como Pau Caslas, Romain Rolland y Lluís Capdevila, entre otros, se han escrito estas páginas sin querer hacer literatura. El respeto a la verdad y a la fidelidad han sido siempre los objetivos del autor guiados por la esperanza y por el entusiasmo
Epifanio Romero ejercía como maestro en el pequeño pueblo de Bárcena de Pie de Concha (Santander), además de publicar diversos artículos en la prensa del País Vasco, Cantabria y Madrid. Mientras su familia se refugiaba en Asturias, él permaneció en Santander y en agosto de 1937, al entrar los «nacionales», huyó por las montañas hasta Asturias, donde se entregó, dado que no tenía delitos de sangre. Fue encarcelado y juzgado en abril de 1938 en Oviedo, y condenado a muerte por rebelión militar. Sin embargo, esta condena le fue conmutada y estuvo encarcelado durante siete años. Al salir de prisión y no poder ejercer su carrera, toda la familia decidió emigrar a Venezuela y empezar de cero, pero Epifanio aún tardaría dos años en obtener el pasaporte para poder salir del país y reunirse con su ellos.
La década de los años treinta del pasado siglo XX fue para España una de las más agitadas de la historia contemporánea. De una gran ilusión modernizadora y transformadora se pasó a una guerra civil de dramáticas y persistentes consecuencias. Inserta entre dos dictaduras, la Segunda República significó la equiparación constitucional con las potencias democráticas europeas, lo mismo que la guerra civil significó el preludio de la gran contienda mundial. Por ello, esta década quizás haya sido la más trascendental en la historia de la España del siglo XX, tanto por las expectativas e ilusiones que despertó como por la dramática realidad con la que finalizó. Con este trabajo se pretende recuperar y dar a conocer a los ciudadanos de Gérgal y a todos aquellos interesados en lo acontecido en dicha localidad, una parte de la historia de este pueblo de la provincia de Almería. Historia de un periodo del que, durante casi cuarenta años, se ha dado una visión sesgada y deformada aportando solo el punto de vista de los que se sublevaron contra un gobierno legítimo, provocando con ello una de las guerras civiles más cruentas y desgarradoras que ha sufrido España y cuyas consecuencias alcanzan aún a nuestros días. La represión que los ?vencedores? ejercieron sobre quienes se mostraron fieles al gobierno de la República, iba encaminada, entre otros objetivos, a imbuir el terror en los vencidos y en el pueblo en general, terror que permanece, aún hoy día, en muchas personas que vivieron aquella etapa.