Con la llegada de la República cambiaron muchas cosas en las relaciones entre propietarios y obreros, entre detentadores de los medios de producción y asalariados, entre amos y jornaleros, regidas hasta entonces por la prepotencia de los primeros sobre los que sólo tenían sus manos como fuerza de trabajo para mantener a sus familias. La ruptura de las normas dadas por una incipiente democracia republicana, será lo que desembocará en una guerra entre españoles, en las que, finalmente, la fuerza de las armas, con el apoyo del capital, acabaron derrotando al ejército leal al Gobierno republicano. El fin de la Guerra, con la victoria de Franco y el resto de los militares golpistas, supuso la muerte, la cárcel, la miseria y el exilio para numerosos vecinos de Fiñana, a través de los Consejos de Guerra y de los procedimientos sumarísimos instruidos a muchos de ellos, por el grave crimen de haber apoyado al Gobierno legítimo de la República, ocupar cargos públicos o haber participado en el desarrollo de algunas de sus leyes, como la Ley de Reforma Agraria u otras propias de un contexto de un país en guerra.
La historia de Melchor Rodríguez, el anarquista que detuvo la represión en el Madrid republicano El Ángel Rojo cuenta la historia de Melchor Rodríguez García, delegado especial de prisiones de la Segunda República española. Sevillano de nacimiento, Me
Ocho reputados historiadores españoles se han dado cita en esta obra colectiva para documentar el cerco al que se vio sometida la República por parte de las democracias occidentales y que desembocó en la imposibilidad de obtener armamento y apoyo diplomático salvo de la Unión Soviética y de México. El lector encontrará una reconstrucción de las consecuencias administrativas y orgánicas que la sublevación militar produjo en el servicio exterior español. Se examinan las actuaciones republicanas a través de las embajadas más importantes (Londres, París, Washington, Moscú, Praga, Berna y México) y, como aspectos hasta ahora desconocidos, la composición y desarrollo de una nueva carrera diplomática, así como una de las más arteras puñaladas que recibió el gobierno republicano por parte de la City londinense. Sobre todo ello gravita el problema con que se enfrentaron los grandes cuerpos del Estado y el diplomático en particular: ¿hacia dónde debían tender sus lealtades? Esta novedosa investigación se publica como homenaje a quienes no dudaron en situarse del lado del Gobierno legítimo. Su honor y dignidad han sido reconocidos formalmente por el ministro de Asuntos Exteriores en una Orden Ministerial del 2 de diciembre de 2009.
Este sensacional volumen ofrece al lector, a través de una colección de brillantes ensayos, una amplia y detallada visión sobre la cultura y la sociedad durante la época de la Segunda República española, esa «República en paz, por tan breve tiempo, después en guerra y por fin en el exilio». De los años de paz de la República, caracterizados por una fuerte vocación reformista y modernizante, se analizan temas como la enseñanza, la literatura, el arte y el cine, la cuestión religiosa y la ciencia, o el papel de la mujer en la nueva sociedad. De los años de la guerra se subraya el continuo esfuerzo por la producción cultural y la educación, incluso desde las mismas trincheras mediante los «milicianos de la cultura». Finalmente se repasa la cultura republicana en el exilio el rescoldo de lo que pudo haber sido, que los miles de expatriados mantuvieron aún viva. Dividida en tres partes, correspondientes a estos tres periodos, la obra está firmada por un elenco de grandes especialistas españoles y extranjeros, profesores, escritores, ensayistas y juristas, entre otros, que han aportado sus conocimientos e investigaciones. También cuenta con relatos en primera persona de quienes vivieron aquellos años, como las recientemente desaparecidas Juana Doña, Manolita del Arco y Rosario Sánchez dinamitera, quien fuera inmortalizada por Miguel Hernández en su famoso poema.
Aquestes memòries sobren el 1916 i es clouen el 1948, quan lautor inicia la travessia transatlàntica rumb a lArgentina. Són 32 anys en els quals es produeixen els episodis més decisius de la nostra història contemporània: la dictadura de Primo de Rivera, la Segona República, la Guerra Civil i els primers anys de la llarga dictadura franquista. Ningú que visqués aquest període podia restar al marge daquests esdeveniments, però tothom els va viure o els va patir duna manera molt diversa. El relat de Josep Capellades ens permet entendre com era la vida quotidiana treball, educació, vida familiar, jocs infantils, festes populars duna localitat rural com Cervelló (Baix Llobregat), en la qual una industrialització incipient estava introduint una sèrie de mutacions que es farien molt més evidents els anys de la Segona República. Mobilitzat el 1936, Capellades es va formar com a mecànic davions a lescola de Manises (València). Per això una part important del llibre explica amb tot detall com era la vida als aeròdroms als quals va estar destinat i recorda amb afecte els pilots, mecànics i personal de terra que, com ell, formaven part de laviació republicana, la Gloriosa. El final de la guerra va portar-lo a França, on va viure clandestinament, fins que la proximitat dels invasors alemanys el va fer tornar a Cervelló. En arribar va ser denunciat com a desafecte al règim, empresonat i traslladat a un batalló disciplinari del qual va sobreviure miraculosament.
La Segona República a Dénia 1931-1939, és un treball que abasta uns anys concrets on es governa sota el règim Republicà. En el llibre, sestudia levolució històrica de la ciutat de Dénia, en un decenni on es trenca amb la permanència dels personatges que la regien des de sempre a nivell polític, social i econòmic. El 14 dabril del 1931 sinicia una etapa nova, amb més participació en el sistema de govern del poble, mitjançant els partits polítics i els sindicats. Es tracten els aspectes econòmics duna ciutat que estava en crisi, fet que va influir en tots els àmbits socials, dificultant la tasca dels governants municipals daquest període. Lautora dedica els últims capítols a descriure les vivències de la guerra i les seves conseqüències dramàtiques per a les persones que havien protagonitzat els esdeveniments durant els pocs anys que va durar la República.
«La guerra de España fue la apoteosis de la Fraternidad», como afirmaba André Malraux. Tras la terrible derrota que sufrieron los republicanos españoles en 1939, fue ese espíritu de solidaridad el que les permitió sobrevivir y luego, una vez recuperadas las fuerzas, reemprender la lucha. Entre el final de la Guerra Civil española y el inicio de la Segunda Guerra Mundial, con la invasión de Polonia por Hitler, sólo transcurrieron cinco meses. Aquellos vencidos que se sumaron tanto a la guerrilla como a los ejércitos regulares europeos, incluida la temible Legión Extranjera francesa, vieron la posibilidad de una revancha contra los que ayudaron a los nacionales a vencer en la guerra de España. Algunos de estos españoles residían desde tiempo atrás en Francia y también en Argelia. Otros eran refugiados recientes que habían cruzado los Pirineos. Todos se alistaron voluntariamente, no como los ejércitos de los demás países que se sumaron a la guerra. Pronto fueron conscientes de que su causa superaba el mero ánimo de venganza y que se combatía contra el yugo que suponía el nazismo para la humanidad. Así contribuyeron, entre otras acciones, a la defensa de la línea Maginot, a la construcción del Transahariano, participaron en la toma de Al-Qatrun, del Fezzan y de Trípoli, pelearon en la batalla de Moscú y, a las órdenes del general Leclerc, unos 3.000 españoles desembarcaron en Normandía en julio de 1944. Francia, Noruega, Italia, Hungría, Camerún, Líbano, Siria, Túnez... hasta la lejana Unión Soviética fueron los escenarios donde se batió con denuedo y valor tan feroz lucha. En este libro, un clásico actualizado e imprescindible acerca del relevante papel de los españoles en la Segunda Guerra Mundial, Eduardo Pons Prades recupera la memoria de aquellos hombres que lo dieron todo, incluso su vida, por unos ideales de libertad y justicia, y que como supo decir José Ángel Valente: "No reivindicaron más privilegio que el de morir para que el aire fuera más libre en las alturas y más libres los hombres". ACOGIDA DEL LIBRO "Una voluminosa obra de 700 páginas, además de cronología, notas, bibliografía, índice onomástico y otros datos que la han convertido en el libro de referencia para historiadores y lectores que quieran saber qué hicieron los republicanos que abandonaron España al término de la guerra civil". M. Eugenia Ibáñez, "El Periódico". "Una extraordinaria historia". José María Solé, "La Aventura de la Historia".
Desde el inicio de su exilio, la edición de libros fue vista por los republicanos como un instrumento eficaz para preservar su identidad, para comprender y comunicar la realidad contemporánea desde su nueva perspectiva y para integrarse en los campos intelectuales de los países de acogida. Ello dio lugar a una intensa actividad que no estuvo exenta de conflictos y que los llevó a fundar nuevas editoriales, algunas fundamentales para la cultura en lengua española del siglo pasado, así como a colaborar con otras preexistentes y, en definitiva, a crear un rico acervo objetivado en los catálogos editoriales. La selección, presentación, edición y publicación de libros, su ordenación en colecciones y aun la misma denominación de los sellos han de ser vistos como símbolos con los que se dotó de significado tanto a su resistencia frente al totalitarismo franquista como al afán de participar de nuevas redes culturales. Partiendo de estas premisas, este libro es una explicación, a la vez informativa y crítica, de la labor realizada por los editores exiliados a través de las empresas en las que participaron. Su objetivo es hacer un balance matizado de sus empeños por convertir la producción de libros en vehículo de su memoria y de sus ideales políticos, éticos y estéticos y, por extensión, de su propia condición de exiliados republicanos. Fernando Larraz es profesor de Literatura Española en la Universidad de Alcalá. Ha publicado numerosos trabajos sobre literatura y cultura del exilio republicano de 1939, historia de la edición en español y narrativa española contemporánea, entre los que están los libros El monopolio de la palabra. El exilio intelectual en la España franquista (Madrid, 2009), Una historia transatlántica del libro. Relaciones editoriales entre España y América Latina (1936-1950) (Gijón, 2010), Max Aub y la historia literaria (Berlín, 2014) y Letricidio español. Novela y censura durante el franquismo (Gijón, 2014). Editó además, junto con Javier Sánchez Zapatero, la antología Los restos del naufragio. Relatos del exilio republicano español (Madrid, 2016). Es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL-CEDID) de la Universitat Autònoma de Barcelona y dirige o codirige las revistas Puentes de Crítica Literaria y Cultural, Contrapunto y Represura.
El presente manual contiene el material adecuado para la preparación eficaz de las pruebas de acceso a las plazas vacantes de Mecánicos de las distintas Instituciones Públicas. Incluye cuestionarios tipo test con respuestas alternativas sobre la totalid