El presente manual contiene el material adecuado para la preparación eficaz de las pruebas de acceso a las plazas vacantes de Mecánicos de las distintas Instituciones Públicas. En este volumen se incluye el desarrollo pormenorizado de una selección de t
La Comunicación de la Administración Púbica, es un área de estudio compleja la cual requiere de un análisis profundo debido a que juega un papel importante dentro de la administración pública ya que a través de ésta se puede legitimar, establecer lazos con los demás organismos gubernamentales y tener un canal entre la colectividad. María Canel, a través de su estudio ayuda a comprender de una manera sencilla lo que es la comunicación de la administración pública, responde a las preguntas sobre su origen, cómo es que ha funcionado a través de los años y cuales ha sido las mejores condiciones en que se ha desarrollado, en la que también cuestiona qué es y qué no la comunicación de la administración pública. Ella va guiando a lector a través de los múltiples ejemplos y propuestas en las que tiene una respuesta para cada caso.
En el actual debate sobre el futuro de la política queda mucho por dilucidar y sobre todo por averiguar cuál es el lugar que corresponde a los liderazgos.;En esta obra se contribuye a ello, y no sólo por su novedoso planteamiento en las ciencias sociales en general, y en la ciencia política española, en particular, sino también porque se conjugan en una sola obra la dimensión política y la dimensión de la gestión pública en el estudio de los procesos de liderazgo. Otro valor añadido es lo absolutamente inédito de su perspectiva dentro de la literatura científica sobre el tema.;De interés y utilidad por los profesionales de la política y de la gestión pública, así como para estudiantes, investigadores y público en general que quieren acercarse al apasionante y complejo mundo de los liderazgos en el mercado político y la gestión pública.
Xosé María Álvarez Blázquez (1915-1985) cursou estudos de maxisterio na Escola Normal de Pontevedra entre 1931-1934, atraído sen dúbida pola relevancia que a Segunda República concedía á escola primaria. No curso 1934-1935 realizou as prácticas na escola graduada de Tui, a súa cidade natal, e redactou o Diario del Maestro. A súa lectura permítenos coñecer o que acontecía na aula en cada sesión de clase: os contidos, a metodoloxía, os temos, os materiais, a estratexia motivacional, os procedementos disciplicanios, os resultados acadados e a relación do mestre cos alumnos. A traxectoria profesional de Álvarez Blázquez quedou truncada pola sublevación militar de 1936. Como tantos outros mestres e mestras, inicialmente foi separado do ensino e posteriormente depurado. Os cargos que se lle apuñan eran os de formar parte das Mocidades Galeguistas, facer propaganda a prol do Estatuto de Autonomía e exercer como apoderado electoral da Fronte Popular. Foi sancionado con seis meses de suspensión de emprego e soldo, inhabilitación para o desenvolvemento de cargos directivos e de confianza, e traslado fóra de Galicia. Esta é a historia que conta este libro.
La ilusión de la tecnoutopía que despiertan las nuevas formas de comunicación nos ha llevado a una falsa era de libertad digital, en la que las grandes plataformas de contenidos se han convertido en las auténticas vertebradoras de la información y en la que los algoritmos secretos moldean la vida de la sociedad y de las personas, con la posibilidad de generar burbujas ideológicas radicales o poco democráticas. La consecuencia inmediata es que hoy son más vulnerables las empresas, las instituciones y los ciudadanos. La batalla frente al lobby tecnológico o al poderoso sector financiero es ?siempre lo ha sido? limitada y desigual; sin embargo, tienen un flanco enormemente vulnerable: su reputación. La posibilidad de valorar a empresas, instituciones u organizaciones, y la incidencia que dicha valoración tiene sobre su reputación, nos otorga un nuevo e importante poder de influencia para reconfigurar el mundo. El capital reputacional es hoy esencial para cualquier personalidad, político, empresario o celebrity, al tiempo que ofrece al ciudadano una herramienta valiosa de presión. En esta nueva República de la reputación, hiperconectada y emocional, debemos interpretar esta cartografía física y social para, a través de las historias y las nuevas narrativas corporativas, aprender a cuidar nuestra reputación como un activo que no conviene menospreciar.
Este libro aspira a recoger y analizar de modo crítico la complejidad de la poesía de los exiliados republicanos de 1939. En este sentido, su horizonte de expectativas no se limita al establecimiento de un relato que clausure las indeterminaciones, problemas y silencios que han afectado a la poesía exiliada. Contrariamente, su objetivo último se orienta a la construcción de unos principios básicos a partir de los cuales, y sin exclusión del exilio, se pueda afrontar el reto de una lectura e interpretación de los sistemas literarios tanto de la poesía española contemporánea en su conjunto como de los distintos campos culturales de los países de acogida. Sin olvidar las distintas circunstancias personales de sus creadores, nos interesa cómo, cuánto, dónde y por qué se ha leído este corpus en temporalidades y lugares disímiles, en los sistemas culturales en que se inscribió, en las tradiciones de las que partía, en el interior peninsular (durante el franquismo, la transición y la democracia)? Y nos interesa asimismo historiar las recepciones que se han hecho de este corpus y sus condiciones de posibilidad en el presente, articulando una memoria crítica, no meramente testimonial o monumental, de estos legados del pasado. José-Ramón López García es profesor de Literatura Española y co-director del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL-CEDID) en la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha centrado sus investigaciones en la literatura del siglo XX, con especial dedicación a las vanguardias, la guerra civil, el exilio republicano de 1939 y la poesía y teatro contemporáneos. Entre sus publicaciones acerca del exilio republicano de 1939 se encuentran ediciones y estudios de, entre otros, Rafael Alberti, Max Aub, Carlos Blanco Aguinaga, Francisco Giner de los Ríos, Diego de Mesa, Juan Rejano, Luis Rius, Pedro Salinas, Tomás Segovia, Arturo Serrano Plaja, Lorenzo Varela y Ramón Xirau, con libros como Vanguardia, revolución y exilio: la poesía de Arturo Serrano Plaja (2008), Fábula y espejo, variaciones sobre lo judío en la obra de Max Aub (2013) y la coordinación, con Manuel Aznar Soler, de los cuatro volúmenes del Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939 (2016).
Este es el relato de cómo el exilio de los científicos e intelectuales españoles tras la caída de la República puso punto final a la Edad de Plata de la ciencia española, al quebrarse la continuidad de una esperanzadora senda abierta en el terreno de la investigación y la formación de un sistema de ciencia profesional que se había iniciado a comienzos del siglo XX de la mano de la Junta para la Ampliación de Estudios. En ese momento, el único consuelo que les quedó a sus protagonistas fue darse cuenta de hasta qué punto las relaciones científicas y personales trabadas durante las décadas anteriores les iban de servir de apoyo tras la debacle republicana. Una vez en el exilio, buena parte de ellos trataron de adherirse a los discursos legitimistas republicanos, aportándoles la cobertura ética que representaba su encarnación de una tradición de pensamiento liberal y moderno frente al nacionalcatolicismo franquista. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, las esperanzas renacieron, pero la deriva de la política internacional al final de los años cuarenta pronto las enfrió. Entonces, la mayoría tomó conciencia de la nueva derrota republicana y se resignaron a un largo exilio en aquellos refugios que ya habían servido en 1939.
Este libro pretende dar visibilidad a las mujeres libertarias que vivieron en esta época histórica. Gracias a una metodología renovadora, que incorpora las fuentes orales, se ha podido rescatar la memoria de estas protagonistas para solucionar diversas cuestiones todavía no resueltas por la historiografía. ¿Cómo llegaron estas mujeres a las ideas anarquistas? ¿Por qué iniciaron su militancia? ¿Qué factores influyeron en esta decisión? ¿Fueron realmente tan marginales en los sindicatos como se ha mantenido? ¿Qué tipo de actividad hicieron de forma mayoritaria? ¿Cuál fue su papel en los años treinta? ¿Cómo vivieron los largos años del Franquismo? Las protagonistas de este libro fueron pioneras porque se rebelaron contra el papel subordinado que tenían en la esfera pública y privada, pasando a conquistar espacios negados a las jóvenes obreras hasta el momento de la República y la Guerra Civil. Fueron también revolucionarias porque quisieron abolir las injusticias del sistema social y político capitalista y porque dirigieron su militancia para construir un sistema igualitario económico, social y de género. Eulàlia Vega es doctora en Historia contemporánea por la Universitat de Barcelona y profesora titular en la Universitat de Lleida. Especialista en la historia del anarcosindicalismo español, de los movimientos sociales y de género. Fundadora en 1990 del Seminari Interdisciplinar d¿Estudis de la Dona (SIED) de la Universitat de Lleida y miembro de su grupo de investigación consolidado. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre estas temáticas. Entre sus publicaciones destaca El Trentisme a Catalunya (1980) y Anarquistas y Sindicalistas durante la Segunda República (1987). Recientemente ha publicado Entre revolució i reforma. La CNT a Catalunya (1930-1936) (2004) y Mujeres y asociaciones obreras frente al seguro obligatorio de maternidad durante la Segunda República (2007).