Este libro descubre uno de los tesoros menos conocidos por la inmensa mayoría, pero fundamental para dar coherencia al hecho histórico de Orihuela: el espacio agrícola de regadío que la circunda. De ahí el título Orihuela, una ciudad rodeada de jardines, en clara alusión a la Huerta, expresión que ya recogiera en el siglo XII el cronista árabe Al-Idrisi y que se ha mantenido secularmente hasta nuestros días, al equiparar el vocablo Huerta con la idea de jardín. La mirada de los autores nos presenta una visión caleidoscópica de la perspectiva sensorial de la Huerta, a saber, los sabores, la inspiración, las sensaciones y la emoción; fruto, por un lado, de la vivencia y el conocimiento y por otro, de la fantasía y la observación.
Pruebas integrantes de la Batería: Razonamiento Inductivo, Razonamiento Espacial, Razonamiento Deductivo, Atención-Concentración, Niveles de Adaptación, Encuesta y Sociométrico, Velocidad Lectora, Eficacia Lectora, Comprensión Lectora Ortografía Visual y Reglada, Expresión Escrita, Cálculo y Numeración, Resolución de Problemas y Estrategias de Trabajo y Estudio. Aplicación: Individual y Colectiva Tiempo de Aplicación: 3 1/2 horas Ámbito de Aplicación: 2º ESO
7 Volúmenes . Durante el siglo XIX, en la estela de la escuela romántica inglesa que se mostró capaz, con Boswell y Carlyle, de abrir nuevos caminos al género biográfico, se adscribe como finalidad a los cervantistas la representación auténtica del autor del Quijote, al que se pretende captar en su totalidad y su intimidad a la vez. En los inicios de la Restauración expone Ramón León Máinez, en 1876, un proyecto de biografía total. Pero no consigue poner en obra su ambicioso programa, a falta de poder alcanzar por vía racional la verdad íntegra de una existencia singular. Tan sólo perdura, como legado del biografismo romántico, la voluntad de someter la representación de la vida de Cervantes al imperialismo del testimonio autentificador. Así es como se hace cada vez más patente, en este proceso de reconstrucción, el peso de las fuentes, hasta tal punto que, con el triunfo del positivismo erudito, la pesquisa documental acaba por cobrar plena autonomía. . Especial mención merece, en este particular, la benemérita labor de Cristóbal Pérez Pastor y de Francisco Rodríguez Marín, en los primeros años del siglo XX. Así y todo, ninguno de ellos pretende compendiar los frutos dispersos de sus descubrimientos, para reconstruir la concatenación de los acontecimientos e incorporarlos a la misma sustancia del vivir cervantino. El que pretende cumplir, con notable retraso, las aspiraciones difusas de los románticos será, a mediados del siglo pasado, Luis Astrana Marín, con su Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes. . Esta obra monumental continúa siendo referencia insustituible por la cantidad de informaciones que nos proporciona. Con todo, sigue perpetuando un tipo de aproximación totalmente anacrónico, limitado a la mera suma de las actividades controladas y conscientes del autor del Quijote. Aunque venga acumulando datos, Astrana Marín no elabora ningún esquema capaz de llevarnos más allá de la estampa estereotipada de un ser heroico y ejemplar. Cervantes, según sus propios términos, resulta para él todo un hombre o, más bien, un superhombre que vive y muere abrazado a la Humanidad . Esta supuesta verdad esencial del Cervantes en sí acaba por eliminar la verdad efectiva del Cervantes para sí, en una trasfiguración que desemboca, en última instancia, en una desfiguración del biografiado.
Primer trimestre del Metodo para cuatro años. Cuenta con tres trimestres, repartidos en tres carpetas. Cada nivel tiene su personaje que sirve como hilo conductor. Esta carpeta contiene: - Tres cuentos - Tres unidades didácticas ("Coneixem uns parents llunyans", "Cap setmana en un poble bonic" y "Recorregut per la ciutat") - Un boletín de evaluación - Un sobre con material manipulable: troqueles y adhesivos
Este DVD nos ayuda a comprender desde una perspectiva global y teórica, las circunstancias históricas que han condicionado la evolución de la ciudad de los países desarrollados, desde la etapa preindustrial hasta la consolidación del modelo metropolitano.
Además, reflejó en tiempos coetáneos los hechos de la represión de La Escalera (1844), que diezmó la creciente influencia de aquel grupo, frenando un posible primer desarrollo abolicionista en la Gran Antilla. Ello certifica el potencial historiográfico del texto, en tanto se enmarca en un periodo fundamental de la historia contemporánea de Cuba, tal y como lo vivió un emigrante, ideológicamente anticolonial, proveniente de un territorio cultural periférico (Islas Canarias). Fue publicada el mismo año que el relato antiesclavista por excelencia, La Cabaña del Tío Tom (1852), que el canario tradujo por vez primera al castellano. La lectura del trabajo reafirmará el interés de esta figura histórica, digna de ser incorporada a la enciclopedia cultural de la humanidad.
Cuestiones de Teoría del Conocimiento, resultado de una iniciativa de la Sociedad Española de Filosofía Analítica para la publicación de manuales universitarios, es una puesta al día de los temas centrales de la teoría del conocimiento o epistemología. Sus diversos capítulos, escritos por investigadores en activo, presentan de manera clara y comprensible el " estado de la cuestión " en el tema de la justificación epistémica, las normas epistémicas, el escepticismo, el contenido de la percepción, la verdad relativa, el conocimiento a priori y la perspectiva evolucionista sobre el conocimiento. El libro incluye asímismo una presentación que pone en perspectiva los temas de los diversos capítulos, poniéndolos en relación unos con otros, así como un índice analítico para facilitar su utilización como obra de consulta.