Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: James P D
El Trastorno Disfórico Premenstrual (PMDD) ha sido definido como una forma severa del síndrome premenstrual, aunque debe ser tratado de forma diferente. Para muchas mujeres, los días previos a la menstruación se convierten en una experiencia tortuosa e incontrolable, y posiblemente ello sea debido a que sufran el Trastorno Disfórico Premenstrual. Irritabilidad, ansiedad, depresión, tensión, fatiga, desconcierto, pérdida de control, dolor mamario, cefaleas, embotamiento y dolores en general son, entre otros, síntomas que acompañan a esta dolencia entre el periodo de ovulación o durante las dos semanas anteriores a la menstruación. Si hasta ahora la información respecto a esta dolencia ha sido escasa y desorganizada, "Vivir con trastorno disfórico premenstrual" nos ofrece, de forma amena y accesible, la información médica y los tratamientos más actualizados, y ello de la mano de dos expertos profesionales de la medicina, que sostienen que no existe razón alguna para seguir sufriendo a causa del cíclico caos de este trastorno. Con la exclusiva finalidad de intentar aliviar el PMDD, este libro abarca, entre otros temas: - La naturaleza y causas de la dolencia, y a quién afecta. - Información médica - Nutrición, control del peso, terapias alternativas - Medicamentos y terapias cognitivas del comportamiento - Influencia de los trastornos físicos y emocionales - Las parejas de aquellas mujeres afectadas de PMDD - Ejercicio físico y deporte


Prohibido aburrirse (y aburrir): lecciones aprendidas en una vida dedicada a la ciencia es una imperdible autobiografía del que ha sido uno de los mayores científicos del siglo XX. James D. Watson pasó a la historia por ser el codescubridor de la estructura en hélice del ADN. James D. Watson nació en Chicago en 1928. Estudió en las universidades de Chicago e Indiana antes de trasladarse a Europa en 1951. En Cambridge entró en contacto con el científico británico Francis Crick y en 1953 ambos publicaron en Nature un célebre y breve texto en el que daban cuenta del descubrimiento de la estructura de la molécula del ADN, lo que unos años después les valió el Premio Nobel de Medicina. En este libro lleno de anécdotas inolvidables, Watson reconstruye para el lector la peripecia de una vida dedicada al aprendizaje continuo. Relata, con soltura y cierta nostalgia, las dificultades económicas que padeció su familia durante la terrible depresión de los años treinta, su temprana pasión por la ornitología (y las complicaciones que ésta le provocó), sus años de formación y los hábitos de pensamiento crítico adquiridos en su juventud, sus primeros pasos como investigador y los progresos en una carrera científica que le llevaron finalmente a protagonizar uno de los hitos fundamentales en la ciencia del pasado siglo: el descubrimiento del secreto de la vida. Watson no duda en compartir otros secretos y lecciones para la vida social, conquistadas tras duros años de aprendizaje y experiencia en los competitivos campus estadounidenses. Desde 1968 dirige el laboratorio de Cold Spring Harbor de Nueva York, donde investiga para la lucha contra el cáncer. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias y de la Royal Society.


«Biomarcadores en cardiología» es el primer título de la Serie Clínica AHA y tiene como objetivo responder a las necesidades de clínicos, cardiólogos, internistas, médicos de urgencias, personal de laboratorio y otros profesionales sanitarios ofreciendo una explicación clara del papel de los biomarcadores en la medicina cardiovascular contemporánea. Este libro aborda tanto los puntos fuertes como los débiles de los marcadores actualmente disponibles, proporcionando también información sobre los biomarcadores más prometedores que es probable que tengan impacto sobre la práctica clínica durante los próximos años. El libro está dividido en cuatro partes, organizado sobre escenarios clínicos más que sobre biomarcadores concretos. La primera parte se centra en los biomarcadores para la evaluación y el manejo de los pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica aguda y crónica. La segunda parte se centra en el diagnóstico y la monitorización de la insuficiencia cardiaca; la tercera parte, en el área cada vez más importante del cribado de la población y la cuarta parte ofrece una perspectiva de hacia donde se orienta en el futuro este campo. Este libro ayudará al médico en activo a decidir que biomarcadores determinar, cuando hacerlo, como interpretar los resultados y qué decisiones tomar a partir de los resultados de la determinación. En este sentido, esperamos que sea un recurso de gran utilidad para el médico en activo y para el personal sanitario. Cada uno de los autores de los capítulos son líderes internacionales en sus respectivos campos y ha sido un honor trabajar con un grupo de expertos tan fabuloso. Querría agradecer al Dr. Elliott Antman su asesoramiento y apoyo con este libro así como a lo largo de mi carrera.




• Se han conservado los objetivos fundamentales del Harrison, pero esta edición ha sido modificada de manera extensa a la luz de las variadas necesidades de los lectores del libro y la diversidad de métodos y formatos en los cuales se consigue ahora la información. • La lectura de esta versión impresa de la 18ª edición es más amigable en varios aspectos: el libro está impreso en tipografía más fácil de leer que la de ediciones previas; los gráficos y los cuadros se han amplificado para una interpretación más fácil y se incluyeron más de 300 nuevas ilustraciones. • Este formato mejorado requiere la publicación de la edición impresa en dos volúmenes divididos de manera conveniente por temas. • Un DVD acompaña al libro y contiene capítulos electrónicos adicionales, vídeos y atlas; su banco de imágenes abarca figuras y fotografías tomadas del libro, las cuales pueden incorporarse en presentaciones de diapositivas. • Todos los capítulos han sido actualizados de manera amplia por expertos en su campo. Además, esta edición incluye 25 nuevos capítulos y más de 100 nuevos autores. • El enfoque fisiopatológico para la valoración de los pacientes con base en su cuadro clínico inicial continúa recibiendo énfasis en una sección enriquecida acerca de las manifestaciones cardinales de la enfermedad. Una nueva sección se enfoca en el envejecimiento, sus características demográficas y biológicas, así como los aspectos clínicos distintivos que afectan a los pacientes de edad avanzada. • Se han incrementado los capítulos electrónicos de 39 a 57 e incluyen un nuevo atlas en vídeo de neurooftalmología y un capítulo con mejorías en el audio acerca de la atención inicial al paciente con soplo cardiaco, un ejercicio de enseñanza basado en casos sobre alteración del equilibrio de líquidos y electrólitos y anomalías acidobásicas, así como exploraciones de las complicaciones infecciosas de quemaduras y mordidas. • Nuevos vídeos que demuestran la exploración neurológica y varios procedimientos médicos que se realizan de manera habitual. Un nuevo capítulo se enfoca en trastornos neuropsiquiátricos entre veteranos de guerra.
Esta obra recoge los contenidos de la sección de Endocrinología de Harrison, Principios de Medicina Interna, 16.ª ed., además de actualizaciones importantes, referencias bibliográficas adicionales comentadas, ilustraciones nuevas y la incorporación de una sección de autoevaluación y repaso con preguntas y respuestas. Ofrece un material de fácil consulta, agrupando la experiencia de destacados autores y profesionales que han contribuido a su elaboración con la expliación de mecanismos patológicos, las pautas necesarias para garantizar un diagnóstico preciso y las estrategias de tratamiento más avanzadas. Presenta un formato visualmente estimulante, con cuadros, figuras, imágenes clínicas y de laboratorio, y más de 100 dibujos a todo color. Proporciona una cobertura actualizada de las enfermedades y los trastornos endocrinos. Algoritmos completos y de fácil interpretación, para adoptar decisiones médicas en situaciones clínicas precisas. Hace un análisis completo del cuadro clínico, las manifestaciones y el diagnóstico diferencial de cada enfermedad. Incluye un estudio exhaustivo de determinados procesos patológicos, como diabetes, la patología tiroidea y los trastornos suprarrenales, entre otros. Es esencial para el médico residente y el especialista.