Resultados de la búsqueda para: José Martí





MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS DE DIBUJO (CABEZAS, LINO / RABAZAS, ANTONIO / BARBERO, MANUEL / GÓMEZ ISLA, JOSÉ / MORAGA, EVA / ZAMARRO, EDUARDO / MARTÍN PRADA, JUAN / KAVANAGH, ALFRED / COPÓN, MIGUEL)
Una vez establecida la reconstrucción de los problemas y de los materiales claves desde donde se organiza el dibujo, realizada en el primer texto, «Las lecciones del Dibujo», y establecidos los discursos desde los que el artista establece su proyecto, «Estrategias del Dibujo en el arte contemporáneo»; se abordó en «El Manual de Dibujo: estrategia de su enseñanza en el siglo XX», la manera que ambos inciden en la definición de los métodos de aprendizaje, al mismo tiempo que se organizó un modelo de Manual como síntesis de todos ellos. Este nuevo volumen aborda un tema inicial del que hasta el momento no hay precedentes y que muestra con una visión clara y completa los problemas que están surgiendo con la incorporación masiva al mundo del diseño asistido por ordenador. Las nuevas generaciones se incorporan al dibujo directamente desde los programas de 2D y 3D obsesionados por la eficacia y la fascinación del nuevo mundo virtual que ellos proporcionan, pero los tópicos que se han desarrollado ocultan los verdaderos problemas que se generan y en la mayoría de los casos no ayudan a comprender el verdadero cambio producido en la estructura del pensamiento gráfico. Es pues el momento de reconstruir la historia de ese pensamiento y definir los límites y las posibilidades del dibujante contemporáneo, estableciendo el hilo conductor de sus problemas y los cambios que ellos producen en la manera de comprender la nueva realidad del dibujo.

LA AVENTURA DE LAS MATEMÁTICAS 5. CUADERNO DE ACTIVIDADES Y REFUERZO 2.º ESO (URIONDO GONZÁLEZ JOSÉ LUIS/PÉREZ MATEO SILVIA/VALLEJO MARTÍN-ALBO ÁNGELA)
La Aventura de las Matemáticas 5 es un cuaderno que está dividido en cuatro unidades temáticas: Polinomios y ecuaciones, Medidaqs de tiempo y ángulos, Teorema de Pitágoras y Semejanza. Cada unidad comienza con un apartado llamado "Lo que debes saber", en el que te ofrecemos una síntesis de los contenidos teóricos que necesitas comprender para realizar los ejercicios.

DOÑA INÉS (MARTÍNEZ RUIZ AZORÍN, JOSÉ)
Doña Inés mantiene una rara y extraordinaria coherencia. En primer lugar, comprende el argumento de varias historias: es una deliciosa novela rosa, en la mejor tradición del género; es la historia de un beso que perturba y conmueve a toda una respetable ciudad provinciana; es un relato ejemplar en el cual la protagonista renuncia al amor del hombre que ama en beneficio de una amiga pobre, hace donación de una parte de sus riquezas entre amigos y servidores y, finalmente, consagra el resto de su vida al ejercicio de la caridad, fundando un orfanato en tierras lejanas (República Argentina) (...).Los temas que cohesionan los precipitados acontecimientos son genuinamente azorinianos: la obsesión del tiempo que en Doña Inés ofrece una variante muy sugestiva; la Fatalidad, inexorable diosa de nuestro destino; la pasión, sofrenada y racionalizada; la creación literaria (la aprehensión del motivo, su realización sobre el blanco papel, el talante emotivo y racional del escritor-autor); el arte y la vida; la realidad y la ilusión. (...)Azorín subtituló la novela Historia de amor, lo que parece significar que el sentimiento amoroso era el tema más representativo en ella. Pero si bien se mira, no es el amor en sí lo que resalta en sus páginas, sino más bien el hecho preliminar a todo amor:el enamoramiento.(De la introducción de Elena Catena)

LOS PUEBLOS. LA ANDALUCÍA TRÁGICA Y OTROS ARTÍCULOS . 1905) (MARTÍNEZ RUIZ AZORÍN, JOSÉ)
La razón de ser de este volumen radica en su pretensión de ayudar a los devotos azorinianos a valorar el hecho de que la mayor parte de los libros de Azorín fueran selecciones de artículos de prensa -claramente diferentes de otros libros con intención novelesca más o menos vaga, como La Voluntad, Antonio Azorín, Doña Inés, Pueblo, María Fontán...-, por más que algunos capítulos de algunas de estas obras se publicaran o pudieran ser publicados como artículos de periódico. (De la Introducción de José María Valverde)

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA. VOLUMEN III-SIGLOS XVIII, XIX Y XX . SIGLOS XVIII, XIX Y XX (ARELLANO IGNACIO / MENÉNDEZ PELÁEZ JESÚS / MARTÍNEZ CACHERO JOSÉ MARÍA / CASO GONZÁLEZ JOSÉ MIGUEL / CASO MACHICADO MARÍA TERESA)
Cuatro volúmenes conforman la Historia de la Literatura Española de Everest, una obra escrita por cinco filólogos de indudable prestigio en el campo de la historia de la Literatura. A través de estos cuatro volúmenes se desglosa la Edad Media (códigos religiosos y teológicos, la lengua medieval?); la literatura del Renacimiento y Barroco (el texto teatral, la recuperación de los mecanismos de producción textual, el tono de la vida barroca?); la producción de los siglos XVIII, XIX y XX; y en un cuarto volumen, una antología de textos literarios desde la Edad Media hasta nuestros días. La obra está dividida en unidades temáticas que facilitan la orientación del lector, incluyendo grabados, , resúmenes y diagramas ilustrativos, referencias y críticas de la creación literaria más reciente y la investigación más actual. Una extraordinaria guía académica para estudiantes universitarios, estudiantes extranjeros de español y profesores universitarios o de enseñanzas medias.

LA SATISFACCIÓN INMEDIANTA (JOSÉ Mª ANTÓN MARTÍN)
Los periódicos han indicado que el tsunami asiático y el huracán de Nueva Orleáns son ya claros indicios del calentamiento atmosférico. Es el primer efecto de la contaminación psicofísica. En psicología eso tiene un nombre, tiene un origen. Por seguir puerilmente la gratificación inmediata, no tenemos en consideración las malas consecuencias de nuestras actuaciones primarias, y aquéllas que hoy se llaman contaminación física que implican, a la vista está, calentamiento, efecto invernadero, agujeros en la capa de ozono,... La contaminación psíquica, alocada carrera en manipulaciones, mentiras y agresividades continuadas, hace irrespirables las relaciones interpersonales. Los mercados, los medios y los partidos, rehenes de su ansia infantil de poder, de lucro y de control, una apuesta de críos por el placer fácil y rápido, son el modelo hoy más terminado de ese afán por satisfacerse caiga quien caiga. Lo hemos estudiado en Marx, Hitler y Lenin como representantes excepcionales del ansia de poder político. También en hombres actuales de excepcional valía intelectual que han optado por la satisfacción rápida, Fernando Savater y Salvador Pániker. Un profesor de ciencia virtual en Nueva York, Douglas Rushkoff, una psicoanalista y victimóloga, Marie France Hirigoyen y una periodista de la izquierda, Naomi Klein, dan serios toques de atención para que desde la educación y desde la planificación político – social, cambiemos el ritmo, y la gratificación aplazada y controlada tome el relevo al placer pronto.

HISTORIA Y TEORÍA DE LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN ARTÍSTICA (MARTÍNEZ JUSTICIA, MARÍA JOSÉ)
En estas páginas se aborda el estudio diacrónico de los criterios de conservación y restauración, fundamentalmente de obras de arte, muebles -bienes culturales en un sentido más amplio-: escultura y pintura, desde la antigüedad hasta el presente. Asimismo, se analizan las diferentes teorías de la restauración, que, partiendo siempre de la arquitectura, se formularon desde la transición del siglo XVIII al XIX (Neoclasicismo), hasta nuestros días y su repercusión en el campo de la demás artes.El interés por la conservación del patrimonio artístico y cultural de la humanidad y su globalización, acrecentado progresivamente a lo largo del último siglo, ha tenido consecuencias inmediatas en las medidas de protección, reflejadas en las normativas -internacionales, continentales, nacionales-, en las diferentes legislaciones y en los organismos específicos encargados de estas tareas. Es mucho lo que se ha hecho, pero más aún lo que queda por hacer, sobre todo si pensamos que, al inmenso patrimonio legado desde el pasado más remoto con toda su problemática, se une ahora el de las obras más inmediatas en el tiempo, las del siglo XX, que, a pesar de su juventud -y tal vez por ello-, exigen una atención muy especial, al resultar ineficaces los criterios y metodologías tradicionalmente aplicados.

NADIE LO DIRÍA . (2014-2015) (GARCÍA MARTÍN, JOSÉ LUIS)
En Venecia comienza y en Venecia termina el viaje al que invitan estas páginas, un viaje en el que cada día ofrece un motivo para la reflexión, la indignación o el asombro. Sin excesiva hipérbole, podría decirse que los diarios de García Martín ?en los que nada es ficción, pero todo es literatura? constituyen un nuevo género narrativo. ¿La fórmula? Algo de malicia, ninguna bondadosa bobería, media cucharada de lirismo, una impertinente curiosidad, unas pocas gotas de erudición; todo ello espolvoreado abundantemente de sentido común (en el buen sentido de la palabra). Conviene no abusar: nunca empalaga, pero provoca adicción. José Luis García Martín (Aldeanueva del Camino, Cáceres, 1950) es poeta, crítico literario, profesor de la Universidad de Oviedo y director de Clarín. Revista de nueva literatura. En los años setenta dirigió Jugar con fuego, recientemente reeditada en edición facsimilar. Su obra poética, iniciada en 1972, ha sido recopilada en el volumen La aventura (Renacimiento). Con posterioridad ha publicado Presente continuo. Versiones y recreaciones de diversos poetas se reúnen en La biblioteca de Alejandría, Jardines de bolsillo y Arena y nada. Es autor de numerosos volúmenes en los que entremezcla ficción, autobiografía y literatura viajera. Destacan entre ellos Media vida, Café Arcadia, Arco del Paraíso, dedicado a la ciudad de Venecia, Lecturas y lugares, Enigmas con jardín y el reciente Ciudades de autor. Su labor crítica se ha centrado fundamentalmente en el estudio de la poesía española contemporánea, a la que ha dedicado numerosas antologías, y en la «crítica militante», desarrollada a lo largo de treinta años en diversos suplementos literarios y recopilada en libros como La poesía figurativa, Biblioteca circulante, Punto de mira, Lecturas buenas y malas o Sin contemplaciones. Todo lo que se prodiga cansa reúne una selección de sus aforismos. Ha dedicado diversas publicaciones a Fernando Pessoa, desde un inicial estudio-antología publicado por Júcar en 1983, hasta Aforismos y Plural esencial. También ha editado obras de Clarín, Fernando Fortún o Ramón de Campoamor, del que ha preparado la antología Humor, amor y filosofía cuando se cumple su segundo centenario. Días de 1989, publicado ese mismo año, constituye la primera entrega de su diario, del que ya ha aparecido una veintena de tomos. Los títulos más recientes son El arte de quedarse solo y Razón de más.

GUERRA Y REVOLUCIÓN EN CATALUÑA . 1936-1939 (MARTÍN RAMOS, JOSÉ LUIS)
La sublevación de las tropas españolas destacadas en Marruecos, el 17 de julio de 1936, inició un alzamiento militar, apoyado por sectores civiles, contra la República que en los siguientes días pasó al territorio peninsular. El 19 se inició en Cataluña, donde se encontró con la respuesta de las fuerzas de seguridad bajo el mando de la Generalitat, a cuyo frente estaba Lluís Companys, a las que se fueron sumando las organizaciones políticas integradas en el Frente Popular y los sindicatos, la CNT y la UGT. La sublevación fue derrotada en Barcelona y en la mayor parte de las principales ciudades españolas, incluyendo Madrid, Valencia y Bilbao; a pesar de ello, el apoyo exterior, de Hitler y Mussolini, a los sublevados les permitió convertir un golpe en trance de fracasar en una guerra civil que se prolongó hasta marzo de 1939. En Cataluña, la sublevación y su derrota tuvo consecuencias trascendentales. Modificó el panorama social y político. El desenlace de la rebelión de mayo de 1937 significó un importante retroceso político anarquista, al tiempo que la guerra empezó a afectar directamente a Cataluña, con la movilización de las quintas, la proliferación de los bombardeos y el problema creciente de abastecimiento de las poblaciones urbanas. El conflicto político perdió virulencia, pero no desapareció. Se recompuso en términos de competencia entre el PSUC, liderado por Comorera, y Esquerra Republicana, cuyo liderazgo pasó a asumirlo Tarradellas.