Este libro consta de dieciséis unidades; cada una de ellas se estructura de la siguiente manera: - Página de apertura - "Punto de partida" - Desarrollo de contenidos - "Cómo se hace" (geografía) y "Aprendemos a investigar" (historia) - "En resumen" - Diccionario - Técnicas de trabajo - Actividades - "Mundo Hoy" (geografía) y "Mundo Ayer" (historia). Incluye un cuaderno de mapas. Los contenidos se han adapatado específicamente para Extremadura.
·Actualmente, muchas empresas de desarrollo software están implantando una metodología estructurada como modelo a seguir a la hora de abordar sus proyectos de desarrollo. Por otro lado MÉTRICA Versión 3, pretende ser independiente del paradigma de desarrollo que se quiera utilizar, lo que significa que propone tareas que implican el uso de técnicas tanto estructuradas como orientadas a objetos, cubriéndose así los dos paradigmas de desarrollo más importantes desde el punto de vista de la Ingeniería del Software. ·El libro se encuentra organizado en dos partes: Técnicas de desarrollo bajo el paradigma de orientación a objetos y Técnicas de desarrollo estructuradas. Y cada lección se encuentra estructurada en dos partes: Introducción teórica a los conceptos fundamentales de la técnica y Casos Prácticos Resueltos. Cada caso práctico se resuelve de forma detallada, construyéndose progresivamente los distintos diagramas, para los que se va describiendo de forma textual y gráfica su solución.·El libro está pensado para poder ser utilizado de forma no secuencial de tal manera que el lector puede empezar su lectura por cualquier parte y en cualquier lección sin tener un conocimiento previo de las lecciones anteriores o posteriores (con excepción de la lección de Diagrama de Estructuras que requiere del estudio previo de la lección de Diagrama de Flujo de Datos
Las prestaciones de la Seguridad Social es uno de los últimos inventos jurídicos más humanitarios. Especialmente las no contributivas. Los autores han querido reflejar a modo pedagógico todas y cada una de estas instituciones jurídicas en este manual que deberá servir a los estudiosos de la Seguridad Social de consulta diaria. La finalidad es una obra que abarque también al Derecho Iberoamericano.
La presente obra colectiva estudia las novedosas posibilidades que las recientes reformas legislativas han introducido a la hora de articular medidas de reestructuración en el empleo de las Administraciones públicas motivados por las políticas de disciplina fiscal y estabilidad presupuestaria. Dichas medidas han sido objeto de diversas regulaciones con diferentes consecuencias en el ámbito del empleo público, que son de obligado análisis y conocimiento. Cuestiones tales como la negociación colectiva en la reestructuración del empleo del sector público, las especialidades del Personal de alta dirección en las administraciones, la situación del denominado ?personal indefinido no fijo?, el despido colectivo en las administraciones, o las medidas de flexibilización interna como alternativa al despido, son aspectos que se tratan en esta obra que reúne trabajos de indudable relevancia práctica de los mayores expertos nacionales en cada materia. Este trabajo resulta una obra única y novedosa, en la que se ofrece una visión completa, rigurosa y profunda, desde todos los ámbitos posibles, de la realidad jurídica investigada, deteniéndose no solo en la regulación actualmente vigente en el ámbito estatal, autonómico y local de las Administraciones públicas, sino que además incorpora la reciente doctrina jurisprudencial dictada sobre el tema, estudiando con especial detenimiento aquella posterior a las últimas reformas laborales, de modo que el resultado de esta investigación es imprescindible para conocer y comprender de forma total la realidad jurídica estudiada, todo lo cual dota de extraordinaria utilidad la obra que ahora se presenta.
l principal objetivo de este estudio es verificar, por un lado, cuál era la situación de la negociación colectiva antes de la reforma laboral de 2012, así como el margen de maniobra de los agentes sociales, y, por otro lado, a la vista de dicho margen de acción, analizar cómo los agentes sociales han dado cumplimiento al mandato del legislador en materia de clasificación profesional tras la mencionada reforma laboral. Desde la perspectiva temporal, el estudio pretende incluir como muestra los Convenios Colectivos publicados a partir del 9 de julio de 2012 hasta mediados de 2014. No obstante, acotada la muestra de convenios de acuerdo a este criterio temporal, durante el desarrollo del estudio se han actualizado los datos de algunas unidades negociales en las que se han promulgado segundos y terceros convenios tras la reforma laboral de 2012. Por otra parte, el estudio trata de abordar cómo la nueva configuración de los sistemas de clasificación profesional basados en el parámetro de ?grupo profesional? influía en otros aspectos y condiciones de la negociación colectiva que están, directa o indirectamente, conectados con dicho sistema.
Aunque la empresa familiar ha podido tener connotaciones negativas en el pasado, la situación actual es diametralmente opuesta. Los negocios familiares constituyen modelos de gestión en los que se miran otras empresas. El propósito de esta obra es identificar los factores idiosincráticos que hacen únicas a las empresas familiares y en los que residen tanto sus fortalezas como sus debilidades. A pesar de que no existe un modelo único de empresa familiar, sí se comprueba que las más longevas gestionan intencionada y adecuadamente la interacción de las dimensiones familiar y empresarial. Diez especialistas de la Cátedra de Empresa Familiar Mare Nostrum (UM y UPCT) abordan estas cuestiones desde un enfoque cualitativo basado en un análisis de contenidos sobre la base de una serie de entrevistas realizadas a 30 empresarios familiares en las que se analizan aspectos relativos a los valores, la familia, la empresa y la sucesión.