El propósito de esta original y sorprendente obra de M. Carmen Basterretxea es dar una nueva perspectiva tanto en la metodología como en la propia comprensión de la brujería en el ámbito de la antropología social. Plantea cuestiones que están siempre en debate como qué es la brujería, las cuestiones más profundas y temidas por el ser humano que atañen a la vida y a la muerte, preguntas vitales como la existencia del alma, o cómo es posible que en nuestra sociedad avanzada un sector importante de la población acude al universo de la brujería. En el propio estudio se abarcan otras cuestiones que inciden en las diferentes personas a la hora de participar en las técnicas de adivinación, como es la crisis económica y otras cuestiones. También se define el significado de brujo o bruja que desde la antropología social ha sido una cuestión que ha estado presente en diversos trabajos de campo. Es un trabajo que aporta una nueva forma de investigación en la cual hay que tener presente diferentes factores como la economía, política, inestabilidad y crisis de los valores religiosos, el simbolismo, la percepción, etc. Propone a su vez un planteamiento interdisciplinar por el cual se pueden obtener respuestas a esta gran pregunta de por qué en la sociedad actual surge la expansión del universo de la brujería.
Un cambio político significativo requiere examinar los factores causales implicados en la perpetuación de la pobreza y las enfermedades. Para lograr esta meta, Thomas Pogge plantea propuestas de reformas concretas que cumplen con dos condiciones: son realizables y políticamente realistas, y propician nuevas transformaciones, en particular las de los propios empobrecidos y marginados. Las aportaciones del autor no son menores: sus estudios sobre pobreza y justicia global son pioneros en su campo, mientras que su actividad profesional incluye la dirección de dos proyectos internacionales destinados a garantizar el acceso a los medicamentos esenciales y a evaluar la pobreza femenina global.
En este volumen se recoge el libro que preparó y organizó Fernando Arrabal en 1973, con textos relacionados con el movimiento Pánico creado por él, Topor y Jodorowsky en 1963 en París. Se incluyen diversos documentos además de los manifiestos, entrevista
El primero de los tres volúmenes que tratan de las antiguas civilizaciones de la América precolombina está dedicado a los olmecas y los mayas, es decir a las dos principales civilizaciones centroamericanas que se desarrollaron en aquellas tierras tropicales. Los diferentes capítulos en los que está organizada la obra permiten seguir, en orden cronológico, la evolución cultural de aquellos pueblos empezando por los señoríos olmecas y sus imponentes esculturas monumentales, para seguir después, a través de la reorganización social y cultural que se produjo tras el llamado colapso del mundo olmeca, por el extraordinario desarrollo de las ciudades-estado maya del periodo clásico, auténticas joyas artísticas de las áreas situadas más al sur. La síntesis de las nuevas perspectivas desde las que se analiza el llamado colapso maya permitirá también realizar un seguimiento del desarrollo cultural posterior a este periodo, avanzando desde el fervor militarista del reino de Chichén Itzá hasta el desarrollo de los puertos que controlaban las rutas comerciales de las costas caribeñas del Yucatán.
Entrega número 3 de este relanzamiento con nuevo diseño de la serie Calvin y Hobbes, uno de los grandes clásicos de Ediciones B y del cómic internacional. Un nuevo diseño para una de las mejores series del cómic mundial. Ediciones B relanza, con nuevo diseño de cubierta, una de las colecciones más emblemáticas del cómic mundial, Calvin y Hobbes. Para la ocasión se editan simultáneamente los volúmenes 1 y 2 de la serie creada por Bill Watterson. Calvin y Hobbes relata, en clave de humor, las aventuras de Calvin (un niño de seis años) y Hobbes (su tigre de peluche).