Una visión actualizada de una de las etapas más singulares del arte catalán de los siglos XI hasta el XIII, a través de la colección del MNAC, que integra no tan sólo conjuntos de pintura mural si no también obras de pintura sobre tabla, escultura en madera y piedra y objetos de arte suntuario. Estas obras son objeto de un análisis riguroso a cargo de especialistas tanto del propio museo como externos, que detallan el contexto de cada obra, su historia y su influencia en artistas posteriores.
ÍndicePrólogo XV Prefacio XVII 1 Anatomía de la pared abdominal y del aparato genital femenino Dra. Isabel Alaminos Sager 1 2 Posiciones en obstetricia Dra. Lysis González Díaz 29 3 Preparación de la paciente quirúrgica Dr. Julio Fernando Cantillo Cabarcas 37 4 Signos y síntomas del embarazo en el primer trimestre Dra. Olivia Camacho Bustillo Dr. Sergio Rosales Ortiz 45 5 Maniobras de la exploración abdominal y valoración de la pelvis Dr. Óscar Moreno Dr. Carlos Armando Félix Báez 59 6 Maniobras de versión Dr. Javier Rivera Alvarado 81 7 Inductoconducción del trabajo de parto Dra. Dulce María Camarena Cabrera Dr. Carlos Armando Félix Báez 97 8 Amniotomía (rotura artificial de membranas) Dra. Susana Palacios Rosado 115 9 Prueba de trabajo de parto Dra. Lysis González Díaz Dr. Carlos Armando Félix Báez 123 10 Trabajo de parto normal Dra. Gabriela Cárdenas Amaro 131 11 Trabajo de parto normal I Dr. Ismael Aguilar Barajas 153 12 Trabajo de parto anormal II: Distocias Dr. Felipe Caldiño Soto 161 13 Asfixia y reanimación fetal Dr. Adrián Cuica Flores 175 14 Maniobras correctivas de la cabeza fetal en el trabajo de parto Dr. Rubén Gómez Huerta 185 15 Episiotomía Dra. Cristina Jiménez Medrano Dr. Carlos Armando Félix Báez 193 16 Fórceps Dr. Rogelio A. Aguado Pérez 209 17 Presentación pélvica Dr. Carlos Armando Félix Báez 239 18 Distocia de hombros Dr. Carlos Armando Félix Báez 255 19 Maniobra para procidencias Dr. Miguel Ángel López Valle 275 20 Alumbramiento Dr. Guillermo Sáenz Aburto 281 21 Inversión uterina Dr. Luis Alcázar Álvarez 297 22 Revisión del canal de parto y trauma genital Dr. Iván Chacón Rendón 305 23 Hemorragia posparto Dr. Luis Alcázar Álvarez 317 24 Cerclaje cervical Dra. Rosa María Arce Herrera 329 25 Operatoria en el embarazo ectópico Dra. María del Rocío Alejandra Morales Sánchez 339 26 Culdocentesis Dra. María del Rocío Alejandra Morales Sánchez 357 27 Cesárea Dr. Óscar Moreno Álvarez Dr. Carlos Armando Félix Báez 365 28 Aspiración manual endouterina (AMEU) Dr. José Ramírez Castro Dra. Marcela Meredith Moreno 391 29 Legrado uterino instrumental Dr. Sergio Rosales Ortiz 401 30 Lesiones urológicas e intestinales en cirugía obstétrica Dr. Marco Antonio Meza Vudoyra Dr. Javier Bonifaz Calvo Ibarrola Dr. Miguel Ángel Rosas Flores 409 31 Valoración del estado fetal Dr. Carlos Armando Félix Báez 431 32 Laparoscopia en obstetricia Dr. Jorge Audifred Salomón 453 33 Amnioinfusión Dr. Juan Fernando Romero Arauz 465 34 Ultrasonido en obstetricia y malformaciones Dr. Julio César Ramos Léon 481 35 Anticoncepción en el puerperio Dr. Jaime Blanquet García 493 36 Analgesia y anestesia en obstetricia Dr. Manuel Marrón Peña Dra. María Guadalupe Cañas Hinojosa 513 Índice alfabético 545
Partiendo de la premisa de que privatizar el mundo y progresar hacia la barbarie son lo mismo, el propósito de la presente obra es apuntar líneas de reflexión en el plano jurídico-político en dirección opuesta a la señalada por el ecoliberalismo o ecologismo de libre mercado, es decir, negando la "privatización del mundo" como receta universal para resolver los grandes problemas que plantea la crisis ecológica.
Historia mundial de la megalomanía, obra única en su tipo, constituye una invitación al lector a profundizar en los oscuros laberintos del alma humana así como en las excentricidades de numerosos personajes que han perseguido lo imposible: volverse dioses.
Muchos de nosotros pensamos que, a diferencia de las humanidades, la ciencia es la responsable de la transformación de nuestro mundo, de nuestro modo de vida. En cambio, para este sabio humanista que fue Erwin Schrödinger, Premio Nobel de Física en 1933, la ciencia no se diferencia en absoluto de otras disciplinas que contribuyen igualmente al desarrollo de nuestro conocimiento, como la filosofía, la historia o la geografía, a las que ¡a nadie se le ocurriría atribuir, como única finalidad, la mejora de las condiciones de la sociedad humana ! Schrödinger no sólo nos recuerda que hay ciencias tan ajenas a la sociedad como la sismología a la astrofísica, sino que cuestiona la idea de que la felicidad de la raza humana sólo provenga de los adelantos tecnológicos que la ciencia aporta.¿Para qué sirve, entonces, la ciencia ? Su respuesta es tajante : «La finalidad de la ciencia, y su valor, son los mismos que los de cualquier otra rama del conocimiento humano. Ninguna de ellas por sí sola tiene finalidad y valor. Sólo los tienen todas a la vez». Y es que, según nuestro sabio, por encima de cualquier otra cosa debemos permanecer fieles a la enseñanza del dios délfico : «Conócete a ti mismo». Este pensamiento es el que rige este breve y sustancioso ensayo, reflexiones que Erwin Schrödinger expuso en febrero de 1950 en cuatro conferencias patrocinadas por el Dublin Institute de Estudios Superiores de la University College de Dublín, bajo el título de «La ciencia como parte integrante del humanismo».
Análisis crítico de la heterogeneidad de significados del término "humanismo", desde las guerras "humanitarias" hasta el "Humanismo cristiano", solamente unidos ante el "enemigo" común: el mundo postmoderno de la sociedad del espectáculo y la deshumanización de la técnica
Al escribir la uita de Agrícola, Tácito funde con singular maestría estilística modelos y textos procedentes de géneros diversos, ensalzando de paso la moderación de quienes, como su suegro y tal vez él mismo, optaron por una actitud de colaboracionismo con el régimen tiránico de Domiciano en vez de enfrentarse abiertamente a él. En la Germania, la única monografía etnográfica de la antigüedad que se ha conservado y que en gran medida contribuyó a reafirmar la nacionalidad alemana, el autor constata con evidente tono moralizador el carácter especial de dicho pueblo y trata de explicar por qué todavía Germania no había sido conquistada. Con el Diálogo de los oradores, un tratado de clara inspiración ciceroniana, incluido el estilo, donde se analizan las relaciones entre libertad política y actividad intelectual, se suma Tácito al debate sobre la decadencia de la oratoria en su momento final.