Este libro es la recopilación de los trabajos que presentaron en forma de conferencias los participantes en las segundas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá, que se celebraron durante los días 9 y 10 de diciembre de 2008. Todos los participantes están en el periodo de realización de sus tesis doctorales y la presente publicación supone un espaldarazo a su actividad científica. Se ha cuidado el rigor científico de los contenidos de los trabajos mediante la labor de revisión que han llevado a cabo especialistas de cada una de las áreas. En un futuro se pretende organizar este tipo de jornadas con carácter bianual o trianual de modo que todos los doctorandos que se vayan incorporando a nuestra universidad tengan la posibilidad de disponer de este apoyo institucional.
Televisión: Impacto en la infancia es un libro inquietante, sugerente y positivo. Inquietante porque nos muestra cómo nuestros niños están sumergidos en la cultura audiovisual y televisiva, con todo lo que ello supone de cambio de hábitos culturales y sociales, de valores, de formas de entender la vida: valoración de las gratificaciones inmediatas, exaltación de la violencia, aburrimiento ante los razonamientos, ausencia de crítica... Sugerente porque nos demuestra cómo la televisión se ha convertido en una forma de obtener información de primera línea, que permite a los niños bucear por mares desconocidos, viajar en globo, aprender inglés divirtiéndose... Positivo porque está repleto de pautas a seguir. Y todo ello se realiza desde la aplicación de conocimientos científicos, que avalan, de manera amena y sencilla, las afirmaciones de los autores. Si hay algo que une la trayectoria curricular de los tres autores de este libro es su dedicación y preocupación por la infancia. Javier Urra, Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, Presidente de la Red Europea de Defensores del Menor, autor incesante de libros y artículos sobre la problemática del menor, y desde siempre psicólogo de Instituciones relacionadas con los jóvenes: Centro de Educación Especial; Centro Piloto Nacional de Reforma; Fiscalía de Menores... Miguel Clemente y Miguel Ángel Vidal, profesores de universidad, el primero de ellos de la Universidad de La Coruña, y el segundo de la Universidad Pontificia de Salamanca, ambos psicólogos, y ambos conocidos por sus múltiples investigaciones sobre el impacto de la televisión en los niños, y también por sus numerosos libros y artículos al respecto. Sin duda, el lector y la lectora tienen en sus manos el libro de tres auténticos expertos. Los autores de este libro están preocupados por los niños. Saben que muchos de ellos tienen problemas muy graves: necesidad de alimentación, de educación, de afecto... Y es por eso por lo que han decidido que cuando compres este libro, estés colaborando a que unicef pueda ayudar a solucionar esos problemas.
Las nuevas enseñanzas de idiomas de régimen especial impartidas en las escuelas oficiales de idiomas incorporan los principios del Consejo de Europa en materia de educación lingüística, principios que se reflejan en sus resoluciones, recomendaciones y proyectos. Este volumen recoge orientaciones sobre el uso de los instrumentos diseñados por el Consejo de Europa para planificar y evaluar el aprendizaje y la enseñanza de lenguas, potenciar la calidad a través de la transparencia y la coherencia de la educación lingüística y fomentar el desarrollo de la competencia plurilingüe y pluricultural.
El recoge las ponencias más relevantes del I y II Seminarios sobre el estado de la cuestión, de la aplicación de las Tecnologías al Deporte de Alto Rendimiento en España, a través de las opiniones de los entrenadores más relevantes del momento y de los conocimientos de los profesores que imparten clases en algunas de nuestras Facultades de Educación Física y Deporte, y entre los profesionales, investigadores y desarrolladores de Tecnología aplicada al alto Rendimiento.
El autor hace un recorrido desde el concepto de defensa nacional hasta alcanzar una visión actualizada de la seguridad nacional, llegando a establecer una original definición de estrategia de seguridad nacional. Tras demostrar que la globalización obliga a establecer estrategias de seguridad nacional e internacional, presenta una clasificación de los diferentes tipos de seguridad que han ido apareciendo desde el final de la Guerra Fría. Analiza los diferentes métodos existentes para elaborar las estrategias de defensa y seguridad, así como las diferentes estructuras de seguridad de los pocos países que han elaborado estrategias de seguridad nacional y explica los procesos seguidos en su elaboración. Finalmente el autor, a partir de todo lo analizado y de su experiencia en estos temas como director del Instituto Español de Estudios Estratégicos, propone una nueva metodología para elaborar estrategias de seguridad nacional para enfrentarse con éxito al reto de dotarse de un instrumento fundamental para la seguridad en un mundo globalizado, que requiere un enfoque integral y multidisciplinar donde se incluya la colaboración público-privada.
Este trabajo de investigación su fin último es la obtención de plantas oleaginosas transgénicas con una alta producción de los ácidos grasos gamma-linolénico (GLA) y octadecatetraenoico (OTA), los cuales poseen importantes aplicaciones terapéuticas y nutricionales. Las características productivas de esta planta transgénica, junto a la existencia de métodos eficientes en la obtención de los correspondientes aceites, permitirá disponer de una fuente económica, y por tanto rentable, para la purificación de GLA/OTA. El proyecto de tesis se centra en la clonación y caracterización funcional de genes que codifican enzimas claves tanto para la producción de dichos ácidos grasos, como es el caso de las delta-6-desaturasas (D6DES), como para la incorporación de los mismos a los triglicéridos que componen mayoritariamente el aceite de semillas, siendo éste el caso de la diacil-glicerol acil-transferasa (DAGAT). Estos genes se obtendrán a partir de ciertas especies del género Echium, caracterizadas por acumular importantes cantidades de GLA/OTA en sus semillas. El ácido gamma-linolénico (GLA, 18:3n6) es un ácido graso esencial de la serie omega-6. Por otra parte, el ácido octadecatetraenoico (OTA, 18:4n3) es un ácido graso esencial de la serie omega-3. Existen datos recientes que indican que este compuesto podría actuar en el organismo como precursor de PUFAs muy importantes de la familia omega-3 como el ácido eicosapentaenoico (EPA 20:5n3), y el ácido docosahexaenoico (DHA; 22:6n3), con importantes aplicaciones terapéuticas. El GLA es sintetizado a partir del ácido linolénico (18:2n6, LA ) mediante la actividad de una D6DES (Harwood 1996) que introduce un nuevo doble enlace en el carbono situado en posición delta6. La misma enzima es capaz de introducir dicha desaturación sobre el ácido alfa-linolénico (18:3n3, ALA) produciendo el ácido octadecatetraenoico (18:4n3, OTA). Por consiguiente, tanto el GLA como el OTA tienen interés como nutrientes esenciales y como componentes de algunos productos farmacéuticos y alimentos saludables (health foods). Recientemente nuestro grupo de investigación identificó un grupo de plantas del género Echium (Boraginaceae), endémicas de la Macaronesia, capaces de acumular grandes cantidades de GLA en sus semillas (Guil-Guerrero, J.L.,et al., 2000a y b). Dichas especies han sido punto de partida para el aislamiento de genes relacionados con la síntesis y acumulación de dichos ácidos grasos en las semillas. Hemos identificado la existencia de una familia multigénica que agrupa genes con alta homología, D6DES previamente clonadas en otros organismos. En concreto, a partir de E. pitardii se han identificado dos genes altamente relacionados, que hemos denominado EPD6DES-A y EPD6DES-B. Recientemente hemos llevado a cabo la caracterización funcional del producto EPD6DES-A, habiendo comprobado su capacidad para sintetizar GLA y OTA a partir de los sustratos correspondientes (García-Maroto et al., 2002). Al iniciar esta tesis desconocemos la actividad de EPD6DES-B, lo que constituye un primer objetivo del trabajo. La síntesis de triglicéridos (TAG) se puede llevar a cabo a partir de ácido fosfatídico (PA), dependiendo de la especie considerada. El PA actúa como precursor de las especies altamente insaturadas de diacil-glicerol (DAG)(Christine, M., et al, 1999) utilizado para la síntesis de TAG en muchos aceites de semillas. La diacil-glicerol acil-transferasa (DAGAT), es la enzima encargada de la acilación final del DAG a partir de acil-CoA( Wesellake, R.J., et al, 2000) y se considera que cataliza el paso limitante en la síntesis de TAG( Dahlqvist, A., et al, 2000), habiéndose postulado su posible capacidad de discriminar entre distintos a. grasos. Por ello parece que la utilización de la DAGAT procedente de especies capaces de acumular GLA/OTA constituya una forma de incrementar la acumulación de estos a.grasos inusuales en las semillas de plantas oleaginosas que no los contienen de forma natural.