Considerado por sus contemporáneos la cumbre insuperable de todas las artes, Miguel Ángel recorre y caracteriza todas las fases del Renacimiento, desde la edad dorada de Lorenzo el Magnífico hasta el dramático epílogo en el candente clima de la Contrarreforma. Pintor, arquitecto, escritor, Miguel Ángel se sentía sobre todo escultor. Esculpir el bloque de mármol con el cincel, hacer emerger fatigosamente el concepto, la idea aprisionada dentro de la materia, expresarse por el afán de elevar: en esa acción solitaria y tensa se concentra la energía del genio, se aplaca el ansia por el tiempo presente, se llama a las puertas de la inmortalidad.
Historia natural de un idiota... o de los vencidos por la evolución. Iván Escudero despierta solo y sin dinero el último día de acampada del 15M en la Puerta del Sol de Madrid. Desolado vuelve a Armatierra, a la casa de su madre, antigua modelo, y de su abuelo, anarquista y editor, dispuesto a vivir sin esfuerzo y a que la evolución de la sociedad no lo deje en la cuneta. En Armatierra se une a un grupo de delincuentes, antiguos compañeros de colegio, y, por mandato de su abuelo, acude a hacer una entrevista a Higinio Bermejo, compositor laureado en todo el mundo y original de Armatierra. Allí conocerá a Tsitsi, una mujer negra nacida en el Congo, en tierras del antiguo imperio Lunda, vendida por su padre como mujer y esclava y con un extraordinario don musical. Iván descubrirá que es ella la verdadera creadora de la música por la que aureolan a Higinio Bermejo. Iván se esforzará por seducir, conquistar y esclavizar a Tsitsi y vivir de su don. Historia natural de un idiota son dos formas de ver el mundo y enfrentarse a la evolución de la especie, Europa y su declive y África y su eterna espera.
Con motivo del 400 aniversario del documento que supuso la repoblación de Betxí después de la expulsión de los moriscos, este volumen recoge una serie de trabajos alrededor de esta carta puebla, en que se analizan aspectos lingüísticos, demográficos y sociales. Se incluyen además los dos trabajos ganadores de los premios de investigación Vila de Betxí, en su undécima edición, uno sobre el testamento del que fue señor de Betxí años antes de la redacción de la carta puebla, y el otro que cataloga unas partituras encontradas en la iglesia parroquial.
En el origen de este volumen concurren diferentes motivos. Destaquemos que el principal es el cumplimiento de un honroso deber, a la vez grato y triste, muy arraigado en la vida de universidades de todo el mundo de consagrar un conjunto de trabajos a aquellos profesores que han dedicado sus actividades a la docencia en sus aulas y que se ven obligados a cesar en ellas por el imperativo de cumplir la edad legal establecida. Pero, además, pretendíamos facilitar el acceso a un conjunto de contribuciones de interés y de actualidad, elaboradas por conocedores de distintos aspectos de la misma a aquellos que deseen aventurarse por las sendas de la economía mundial. De forma especial en el volumen se dan cita las dos grandes líneas de materias científicas sobre las que ha trabajado principalmente el profesor Varela, esto es, las cuestiones monetarias y financieras de orden internacional y las relativas a integración económica, con énfasis especial en la Europea. A ellas se dedican las dos primeras partes del texto, recogiéndose en la tercera temas estudiados por sus autores como contribución a este merecido homenaje al Profesor Félix Varela Panache.
En nuestro planeta se tira aproximadamente un cuarto de los alimentos que se compran. Esta costumbre, que además de antiecológica es muy poco económica, puede solucionarse si tenemos en cuenta algunas sencillas recomendaciones y prestamos atención a nuestra manera de consumir y de cocinar. El pan duro, las frutas demasiado maduras, los patés de la víspera o los restos de carne de la comida del domingo pueden aprovecharse. Con un poco de imaginación, el pollo del día anterior o los restos de verdura pueden convertir-se en nada de tiempo...¡en platos originales y económicos!