Resultados de la búsqueda para: Vicente Cano





ESTUDIOS Y ENSAYOS SOBRE EL EXILIO REPUBLICANO DE 1939 (LLORENS, VICENTE)
Vicente Llorens (Valencia, 10 de enero de 1906-5 de julio de 1979) puede ser considerado, hasta la fecha, como el mejor historiador de los exilios culturales españoles. Estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras en las universidades de Valencia y Madrid (1921-1926), lector de Español en la universidad italiana de Génova (1927-1928) y en las alemanas de Marburg (1929-193o) y Colonia (1930-1933) -en donde trabajó a las órdenes de Leo Spitzer-, a su regreso a Madrid pasó a integrarse, a inicios de 1934, en la sección de Literatura española contemporánea del Centro de Estudios Históricos, dirigida por Pedro Salinas. Profesor de literatura y luego director de la Escuela Internacional Española hasta julio de 1936, durante los tres años de la guerra civil desempeñó diversas responsabilidades militares, ascendió a teniente de carabineros del Ejército republicano y, por su conocimiento de varias lenguas, actuó como traductor del socialista austríaco Julius Deutsch. Exiliado en Francia, consiguió finalmente trasladarse a la República Dominicana, en cuya capital -entonces denominada Ciudad Trujillo- desembarcó el 7 de noviembre de 1939. Profesor de literatura española en la Universidad de Santo Domingo (1940-1945), aquellos años dominicanos los evocó en su libro Memorias de una emigración (1975). Profesor de Literatura española en la Universidad de Río Piedras, Puerto Rico (1945-1947), se incorporó a continuación a la Johns Hopkins University de Baltimore, Estados Unidos, en donde a la sazón ejercían sus maestros Leo Spitzer y Pedro Salinas. Tras permanecer en Baltimore dos años (1947-1949) y a instancias esta vez de Américo Castro, pasó a ejercer su docencia e investigación en la muy prestigiosa Princeton University, New Jersey, en donde permanecería hasta su jubilación en 1972. Emérito de Princeton, ejerció entre 1972 y 1976 como Profesor de Español en State University of New York at Stoney Brook y durante la primavera de 1977 fue profesor visitante en Harvard. Vicente Llorens dedicó sus trabajos y sus días como investigador a tres temas fundamentales: el exilio de los liberales durante el Romanticismo, la personalidad y la obra literaria de José María Blanco White y el exilio republicano de 1939, al que él mismo pertenecía. Fruto de esas investigaciones fueron libros tan espléndidos como Liberales y románticos. Una emigración española en Inglaterra, 1823-1834 (1954), Memorias de una emigración (1975) o La emigración republicana de 1939 (1976), que contribuyeron decisivamente a consolidar su autoridad científica y prestigio internacional. Además de sus muy numerosos artículos y estudios, no olvidemos tampoco sus ensayos, publicados algunos de ellos con los títulos de Literatura, Historia, Política (1967) y Aspectos sociales de la literatura española (1974); ni su edición de una Antología de Blanco White (1971), ni su libro ya póstumo sobre El romanticismo español (1980). En este año 2006, en que conmemoramos el Centenario de su nacimiento, han aparecido también en esta misma Biblioteca del Exilio sus Memorias de una emigración. Santo Domingo (1939-1945). Edición a cargo de Manuel Aznar Soler. Manuel Aznar Soler (Valencia, 1951) es catedrático de Literatura Española Contemporánea y director del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) en la Universitat Autónoma de Barcelona.

MAYORES SOLIDARIOS . GUÍA PARA ACTIVAR PROYECTOS (PÉREZ CANO [ET AL.], VICENTE)
La jubilaci¢n es una etapa cada vez m s larga, en la que la actividad no s¢lo es posible sino recomendable. Es el momento de abrir nuevas puertas a la realizaci¢n personal, en un horizonte cargado de posibilidades, una de las cuales puede ser la solidaridad organizada. Son muchos los mayores que practican algunas formas de solidaridad como el poyo informal, con la propia familia y allegados, con vecinos y conocidos?Muchos tambi‚n lo hacen en el voluntariado organizado, integrados en ONGs. Hay grupos que funcionan s¢lo en la base a la buena voluntad, sin formaci¢n, con una organizaci¢n muy precaria, ajenos a las leyes del voluntariado?Pero no es suficiente con la buena voluntad. Por eso hay muchas iniciativas interesantes que fracasan prematuramente, y otras que ni siquiera llegan a nacer, debido a sus propios errores y a la falta de orientaci¢n. Este libro se basa en la experiencia de 15 a¿os gestionando grupos de ?Mayores Solidarios?, por lo que es de gran utilidad para organizaciones, asociaciones, profesionales y para las propias personas que ya son voluntarias, o para las que quieren serlo. Sus contenidos ayudar n a clarificar ideas, as¡ como a activar cualquier grupo de voluntarios. Es, en definitiva, una pr ctica herramienta para orientar cualquiera iniciativa- no s¢lo de mayores- de acuerdo a los principios de la solidaridad organizada y a las normas que la regulan.

MODELO INTEGRADO DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA . ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN Y TRATAMIENTO DE CONFLICTOS (ESCAÑO AGUAYO, JOSÉ / TORREGO SEIJO, JUAN CARLOS / AGUADO ASENJO, JESÚS CARMELO / ARRIBAS ÁLVAREZ, JOSÉ MANUEL / DE VICENTE ABAD, JUAN / FERNÁNDEZ GARCÍA, ISABEL / FUNES LAPPONI, SILVINA / GIL)
Actuación global e integradora que con el título de Modelo integrado de resolución de conflictos pretende poner orden en la proliferación de propuestas que tanto desconcierto causan en los centros.

EL PLANETA AMERICANO . XXIV PREMIO ANAGRAMA DE ENSAYO (VERDÚ, VICENTE)
A lo largo del siglo XX se han creado muchos mitos, pero hay uno, ahora que otros han muerto y el siglo declina, que se alza sobre los demás: Estados Unidos. Estados Unidos es ya algo más que esto y aquello, el cine o los automóviles, la música, los westerns, los multimillonarios, los rascacielos, Calvin Klein o la NBA. Cada elemento de este surtido ha dejado de ejercer fascinación como elemento aislado: el fenómeno ahora consiste en que es la totalidad norteamericana la que se importa como un lote completo. No sólo los modos de vida sino el contenido de la vida; no sólo la manera de divertirse sino la diversión; no sólo un estribillo sino una lengua; no sólo una receta sino la comida; todo, en fin, el espíritu familiar, las formas de comprar, las formas de amar, de vestir y de cenar, los planes de estudios y de jubilación y hasta las sectas, es de naturaleza americana. Da lo mismo que se atienda al fenómeno en Gran Bretaña, en Francia, en Italia o en España: bajo el pensamiento único, el mercado único y la aldea global se hacen a la americana, desde Indonesia hasta Chile pasando por Pekín. Este libro se ha escrito con el propósito de mostrar cómo los contenidos sociales, políticos o económicos que se están expandiendo son coherentes con los ideales fundacionales de ese país y su idiosincrasia peculiar, pero no por ello tienen que sentarnos bien a todos. Ni siquiera a buena parte de sus propios habitantes les hace ya provecho. Ahora que el mundo parece desarmado de ideologías reaparece una idea fuerte en nombre de la libertad, la calidad de la vida humana y el bienestar de la cultura: no rendirse a la fatalidad de un planeta americano.