Contratos bancarios



GUÍA DE LA CONTRATACIÓN BANCARIA Y FINANCIERA (PAPEL + E-BOOK)
Esta Guía tiene como propósito ofrecer una exposición clara y sintética de la regulación general de la contratación bancaria y financiera Y de la jurisprudencia reciente que la aplica. Hemos seleccionado la contratación bancaria y financiera como objeto de esta Guía por la importancia y la complejidad crecientes de su regulación y por la aparición de novedades relevantes en la materia que requieren de una exposición clara y sintética, tales como la nueva normativa sobre créditos y préstamos hipotecarios, sobre servicios de pago, sobre tecnofinanzas (Fintech), sobre criptomonedas, etc. La metodología de esta Guía se adapta a su vocación de uso profesional. Por ello, en cada capítulo, tras una síntesis de la regulación legal básica de los contratos bancarios y financieros, se aborda una exposición suficiente de las sentencias recientes del TJUE, del Tribunal Supremo español y de las diferentes Audiencias Provinciales que sientan jurisprudencia sobre los diferentes contratos bancarios y financieros que se analizan. Además, se incluyen las oportunas referencias a la bibliografía básica cuya consulta permitirá al lector acceder a otra más extensa y detallada, en caso de que precise profundizar en el estudio de la materia en particular. En consecuencia, esta Guía quiere ser útil para el profesional que opera en el amplísimo ámbito del mercado bancario y financiero a quien le ofrece una jurisprudencia actualizada y seleccionada sobre los contratos esenciales en este ámbito

RECLAMACIONES FRENTE A LA COMERCIALIZACIÓN DE LAS PARTICIPACIONES PREFERENTES (SAN JUAN Y MUÑOZ, ENRIQUE)
Las participaciones preferentes (PPR) se han convertido en la actualidad en una infeliz noticia debido a su enorme impacto social, toda vez que afecta a un número importante de pequeños ahorradores que han puesto en manos de los emisores de dichas participaciones los ahorros de toda su vida sin ser plenamente conscientes de la complejidad del citado producto. En realidad, ni son productos preferentes ni son participaciones en la sociedad en la que se invierte, sin olvidar el que su vocación de permanencia deja en manos de la sociedad la voluntad de su devolución o rescate. Los tribunales están resolviendo en la actualidad asuntos individuales y declarando la nulidad de alguno de ellos en base a la falta de información suministrada a los clientes. Solo las últimas reformas en la materia, relacionadas con los rescates bancarios, han incidido en la situación del pequeño ahorrador pero tampoco para darle mayor protección sino con la finalidad de establecer límites a dicha emisión por parte de las sociedades y entidades financieras. La presente obra pretende analizar las PPR desde todos los puntos de vista: emisión, recuperación, responsabilidad civil y penal y formalidades. Del mismo modo, la obra pone de relieve las graves distorsiones que el sistema ha generado a raíz de la comercialización de este tipo de productos. Con clara vocación multidisciplinar, han participado en esta monografía profesionales de diferentes ámbitos: entidades financieras, notarios, inspectores de hacienda, abogados en ejercicio, magistrados y personal docente universitario.

EL CONTRATO DE MICROCRÉDITO (IBÁÑEZ JIMÉNEZ, JAVIER)
El contexto europeo y español de restricción al crédito bancario no hace sino reavivar el interés general por el mercado de finanzas sociales, y por su contrato nuclear, el microcrédito. Esta monografía constituye la primera aproximación a esta institución de derecho privado, cuya orientación social altera hondamente su estructura obligacional y su régimen de garantías y de cumplimiento, distanciados del marco de la contratación bancaria clásica para ingresar en el mercado de la economía social y del tercer sector. Los avances normativos en la configuración de una disciplina propia de estas instituciones sin ánimo de lucro -no solo ONGs, sino otras que propician la inclusión social y el desarrollo sostenible- revolucionarán en los próximos años la contratación de finanzas sociales y las posibilidades operativas en España de los nuevos otorgantes de crédito sin garantías reales conocidos como instituciones microfinancieras. La obra aborda los problemas que la actividad precontractual y de ejecución del contrato acarrea a estos prestamistas, y también a los prestatarios, microemprendedores o sujetos en exclusión financiera; avanzando soluciones de lege ferenda para la construcción de un régimen específico de las operaciones de crédito o activas sin ánimo de lucro. Trátanse además otras cuestiones nuevas como la distinción entre microcrédito y crowdfunding financiero, o las ventajas de optar por un modelo regulatorio de microfinanzas no sometidas a supervisión prudencial.

PARTICIPACIONES PREFERENTES: ¿SE PUEDE RECUPERAR EL DINERO INVERTIDO? – PRÁCTICAS BANCARIAS Y PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR (DOCTRINA, JURISPRUDENCIA, SOLUCIONES Y FORMULARIOS) (EDITORIAL ARANZADI, REDACCIÓN)
¿Qué son las participaciones preferentes? ¿Cuáles son sus virtudes o inconvenientes? ¿Qué derechos tiene el comprador? ¿Qué han dicho los tribunales? ¿Cómo se han pronunciado a favor del consumidor o a favor de la entidad bancaria? ¿Cuáles son los motivos para interponer una demanda? ¿Cómo debe fundamentarse la demanda? ¿Cuál es la legislación aplicable? A través de la opinión de los expertos en la materia, con la jurisprudencia más actual, contestando a las dudas más frecuentes y con modelos de demanda y contestación a la demanda, Participaciones preferentes: ¿se puede recuperar el dinero invertido? se convierte en la guía que necesita un profesional del derecho para ayudar a sus clientes, ya sean bancos o inversores, en las reclamaciones de las participaciones preferentes.

LA CLÁUSULA SUELO EN LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS (3.ª EDICIÓN) . ESPECIAL REFERENCIA A LOS EFECTOS DE LA STJUE DE 21 DE DICIEMBRE DE 2016 Y AL RD-LEY 1/2017 (LÓPEZ JIMÉNEZ, JOSÉ Mª)
Esta 3ª edición de la obra, en línea con las dos ediciones anteriores, ofrece un planteamiento claramente totalizador respecto a la materia tratada, centrado en lo jurídico ?sustantivo y procesal? pero también con contenidos complementarios de índole económica y tributaria. La cláusula suelo es, como ha declarado el Tribunal Supremo, una cláusula lícita siempre que se incorpore de forma transparente a los contratos de préstamo hipotecario a tipo variable con consumidores. Como muestran las múltiples sentencias recaídas hasta el momento, una parte sustancial de estas cláusulas no superaron el control de transparencia. La sentencia del TJUE de 21 diciembre de 2016 ha admitido que la declaración de abusividad debe conllevar la devolución de todas las cantidades satisfechas por el prestatario en aplicación de la cláusula suelo, sin considerar la limitación temporal dictada por el Tribunal Supremo español en su sentencia de 9 de mayo de 2013 y las que han seguido su doctrina. El posible ?efecto llamada? se ha tratado de reconducir a través del procedimiento, voluntario y gratuito para el cliente, instaurado por el Real Decreto-ley 1/2017, de 20 de enero, de medidas urgentes de protección de consumidores en materia de cláusulas suelo. Algunas controversias se podrán resolver por este cauce, pero otras deberán abordarse en la vía judicial. La presente obra, como no podía ser de otro modo, corre a cargo de un equipo de autores multidisciplinar. Se parte del análisis de la génesis del conflicto legal generado por las cláusulas suelo y de su posterior evolución jurisprudencial para, finalmente, aterrizar en los efectos derivados tanto de la sentencia del TJUE de 21 de diciembre de 2016 como del Real Decreto-ley 1/2017. El análisis de los aspectos fiscales relacionados con la eliminación de las cláusulas suelo (?la factura fiscal de ganar?) son también objeto de especial atención mediante un capítulo que pone el foco en esta cuestión.

LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS EN EL ÁMBITO DEL PROCESO (PAPEL + E-BOOK) (AIGE MUT, Mª BELÉN)
La presente obra se basa en el documento electrónico y su relación con el concepto de documento tradicional. Para ello, se ha realizado un breve análisis del Derecho comparado, centrándose posteriormente en la perspectiva procesal del documento electrónico y su problemática en cuanto a medio de prueba del proceso. Igualmente, se lleva a cabo un estudio de la legislación actual (examinándola siempre desde un punto de vista procesal), una referencia a la eficacia del documento electrónico en cuanto a su implantación en el ámbito de las Administraciones Públicas, con especial referencia a la Administración de Justicia, y se realiza un estudio de jurisprudencia actual relativa al mismo. Finalmente, se aborda el tema de los documentos electrónicos como mecanismo de inicio del proceso; en concreto, de los títulos cambiarios electrónicos como forma de inicio de los procesos monitorio y cambiario.