Fundamentalismo religioso



WORD OF GOD? NO, THANK YOU!
Do you believe that the Bible paints a picture of an unjust God, a God that is nothing like the God we know personally? Is the Bible our final and only authority? Many Christians seek answers to these and many more questions.The author thinks the Christian fundamentalists? claim the Bible presents the word by word inspired Word of God is a Big Falsehood and a Sacrilege, and he wants you to learn Why.

EL RIGORISMO CRISTIANO (QUANTIN, JEAN-LOUIS)
La dialéctica entre el rigor y la indulgencia se hizo inevitable en el cristianismo desde que, al convertirse en la religión de un gran número de personas, fue necesaria la exigencia de una conversión radical. Jean-Louis Quantin aborda un tema poco explorado en nuestros días, por una desconfianza que se convirtió en ignorancia. Basándose en la tradición del rigor cristiano de los siglos precedentes, esta obra realiza una lectura sintética del rigorismo en el periodo en que se afianza después del Concilio de Trento para llegar a su apogeo de los probabilismos (1650), su edad de oro (hasta finales del siglo XVIII) y su continuación en las iglesias cristianas de la edad moderna y en el sueño de una comunidad pura.

DIOS NO ES CRISTIANO . Y OTRAS PROVOCACIONES (TUTU, DESMOND)
Sus esfuerzos han tendido un puente sobre el abismo existente entre blancos y negros, entre opresores y víctimas, y han ayudado a sanar a una nación en el espíritu de la expiación y el perdón. Me gustaría que él supiera que yo, y toda una generación de africanos, nos encontramos erguidos y podemos ver más lejos porque estamos sobre sus hombros. Kofi Annan, ex secretario general de Naciones Unidas En esta compilación esencial de los más históricos y controvertidos discursos y escritos de Desmond Tutu somos testigos de su itinerario vital único, en el que ha sabido provocar a los poderosos y desafiar al mundo con el fin de proteger a los oprimidos, los pobres y otras víctimas de la injusticia. Renombrado primero por su valiente oposición al apartheid en Sudáfrica, él y su ministerio asumieron pronto dimensiones internacionales. Arraigado en su fe y en los valores encarnados en el espíritu africano del ubuntu, su inflexible visión de una humanidad compartida le impulsó a hablar alto y claro -incluso cuando era objeto de una oposición violenta y de críticas mordaces- contra la opresión y la injusticia política, el fundamentalismo religioso y la persecución de las minorías. Ordenados por temas e introducidos con agudeza y datos del contexto histórico por John Allen, biógrafo de Desmond Tutu, los escritos de esta compilación conducen al lector de los violentos choques del apartheid en Sudáfrica a la labor sanadora de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación; de Trafalgar Square tras la caída del Muro de Berlín, a una emisión nacional en conmemoración del legado de Nelson Mandela; de la iglesia catedral de Cristo en Dublín, Irlanda, a un pabellón de baloncesto en Luanda, Angola. En su exploración tanto de la democracia en África como del genocidio en Ruanda, la teología negra, la inclusión de gais y lesbianas en la Iglesia o la grave situación de los palestinos, el mensaje de verdad de Tutu es claro y su voz no tiembla. En un mundo de sufrimiento y conflicto, donde las leyes humanas chocan con demasiada frecuencia con la ley de Dios, los mensajes esperanzados e intemporales de Tutu se hacen cada vez más necesarios y vigorosos con cada año que pasa -y son ahora más necesarios que nunca. DESMOND MPILO TUTU fue galardonado con el premio Nobel de la Paz en 1984 por sus esfuerzos para poner fin al apartheid en Sudáfrica. En 1986 fue elegido arzobispo de Ciudad del Cabo, el cargo más alto en la Iglesia anglicana de Sudáfrica, y en 2009 recibió la Medalla Presidencial de la Libertad, el mayor honor civil en los Estados Unidos. Tutu es en la actualidad el presidente de Los Ancianos, un grupo de líderes mundiales que lucha en pro de la justicia y los derechos humanos en todo el mundo. JOHN ALLEN es el redactor jefe de allAfrica.com y ha trabajado como director de comunicaciones de la sudafricana Comisión para la Verdad y la Reconciliación. Es autor de la biografía de Desmond Tutu Rabble-Rouser for Peace y vive en Ciudad del Cabo.

VIOLENCIA Y MONOTEÍSMO (ASSMANN, JAN)
Jan Assmann se pregunta en esta obra hasta qué punto el monoteísmo ha sido el principal instigador de innumerables situaciones de violencia y persecución del «otro religioso» que secularmente han asolado la convivencia y la buena vecindad de las poblaciones europeas. El presunto retorno de la religión no ha conducido a más pacificación, sino que ha supuesto un incremento terrible de violencia y de conflicto en la Tierra. La religión se ha convertido en el combustible más eficaz de la violencia política: en lugar de educar a las masas con vistas a la paz, las galvaniza, las arrastra a manifestaciones y a veces a actos de violencia, e incluso incita a algunos individuos a cometer actos terroristas. Los tiempos en que se podía interpretar la religión como el opio del pueblo han terminado. Hoy, la religión se presenta más bien como la dinamita del pueblo. Tanto en Oriente como en Occidente, grupos opuestos recurren a la religión cuando se trata de forjar imágenes de enemigos y de movilizar a las masas. En lugar de convertirse en la servidora de la política, la religión ganaría si se aprehendiera como un contrapoder frente a la política. Su fuerza debería apoyarse precisamente en el abandono de la violencia.

LA TIRANÍA DEL SILENCIO (ROSE, FLEMMING)
Considerado el mejor libro 2014 por THE ECONOMIST CÓMO UNA CARICATURA DESPERTÓ EL DEBATE GLOBAL SOBRE EL FUTURO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN. «He aquí un contundente argumento para defender la libertad de expresión y la libertad de crítica. Flemming Rose relata su vida y los increíbles riesgos que ha debido afrontar para defender una libertad amenazada por todas partes, no sólo en Oriente Medio y Rusia, sino también en el corazón del mundo occidental. Su testimonio es una conmovedora historia de principios, de valor y de amor a la libertad». -Mario Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel de Literatura 2010 Flemming Rose es conocido en el mundo por ser el editor del periódico danés Jyllands-Posten. En septiembre del año 2005, encargó y publicó una serie de caricaturas sobre el Islam, motivado por su percepción de la autocensura en los medios europeos. Uno de esos dibujos, obra del artista Kurt Westergaard, mostraba al profeta Mahoma con una bomba envuelta en su turbante. Las otras viñetas incluían una que hacía mofa de Westergaard y otra que situaba el sarcasmo sobre la figura del propio Rose por haberlas mandado a realizar. Sin embargo, fue la imagen de Westergaard la que cambiaría su vida por completo. «La Crisis de las Caricaturas», como se conoció a partir de entonces, derivó en un violento enfrentamiento. Rose encarnó, pues, uno de los más álgidos conflictos de nuestra era: el debate entre el respeto por la diversidad cultural y la protección de la libertad. La tiranía del silencio busca reflexionar al respecto, además de calmar la indignación pública mediante la razón y su propia historia personal. La tiranía del silencio es un profundo e íntimo testimonio de un suceso que suscitó la polémica sobre lo que significa ser ciudadano en democracia y, cómo comportarse en un mundo cada vez más multicultural, multireligioso y multiétnico.

ÍDOLOS DEL SIGLO XXI: TECNOCRACIA, CULTO AL CUERPO Y FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO (CONSUELO GÁMEZ Y Mª. GUADALUPE PEDRERO (EDS.))
?Ídolos del siglo XXI: tecnocracia, culto al cuerpo y fundamentalismo religioso?dá razón de algunos de los ídolos que está venerando nuestra sociedad actual, de los procesos vitales que los han generado, sus causas y sus consecuencias. El tema tiene un interés especial, no sólo por su actualidad, sino porque la idolatría es un hecho presente en las sociedades de toáoslos tiempos porque entroncan con experiencias existenciales de la humanidad. Cira Morano, en la introducción al libro, sugiere esta dimensión supra temporal y vincula el tema a las raíces culturales de la historia occidental. El artículo de José Antonio Pérez Tapias ?Mitificaciones de la tecnocracia? alude, desde una perspectiva filosófica, a la sucesión de encantamientos y desencantamientos (siguiendo la terminología de Weber) que la sociedad moderna y postmoderna ha sufrido: Especialmente lúcidos son los análisis que hace de la nueva civilización tecnológica; valora en ellos sus posibilidades, pero denuncia pormenorizadamente secuelas deshumanizantes que puede traer una civilización asentada en la tecnocracia entendida como fetiche.José María Mardones en su artículo ?La religión y sus ídolos? estudia, también desde una perspectiva filosófica, dos ídolos producidos en nuestra sociedad desde mecanismos opuestos: por suplantación de la religión surge lo que él llama acertadamente el ?consumismo de objetos y sensaciones? y, como endurecimiento de la religión misma, se produce el fundamentalismo religioso.Un enfoque muy diferente, pero no menos interesante, aporta el artículo de Pilar Miranda quien utiliza, desde la medicina, el lenguaje de los fenómenos experimentalmente observados, de los datos que, en ocasiones estremecen por su realismo. En ?El cuerpo un ídolo emergente? Pilar trata temas como la bulimia, la anorexia y comportamientos sociales que comprometen el desarrollo de la vida, y los calibra en sus riesgos y sus consecuencias. El libro se cierra con otro artículo, también de Mardones:?Religión y democracia en una sociedad laica?. En él abre caminos y oferta respuestas esperanzadoras a las preguntas que él mismo se formula al comienzo de su exposición:?¿La religión ayuda a crear una sociedad laica, pluralista y democrática?¿Qué se requiere para que democracia y religión compartan un camino de humanización?? Este volumen lo dedicamos a José María Mardones como homenaje póstumo.

HISTORIA DE UNA DEMENCIA COLECTIVA (RECK-MALLECZEWEN, FRIEDRICH)
Un alegato estremecedor contra los totalitarismos. Escrito en la Alemania nazi. En 1534, en la ciudad alemana de Münster, Johann Bockelson, un antiguo sastre de Leyden, se autoproclama «profeta» y luego se hace nombrar rey. Se apodera de la localidad, convertida en Ciudad Santa de Sión, invocando «el retorno a la pureza de la religión cristiana». La corriente anabaptista que él encabezaba era la más extremista del protestantismo. Creían poder volver al estadio anterior al pecado original a través de un reordenamiento social.Los resultados de esa utopía fueron desastrosos: abusos de todo tipo, poligamia obligatoria -bajo pena de muerte para quienes se negaran-, eliminación de «las bocas inútiles», ejecuciones cotidianas y, finalmente, cuando se ven cercados por las tropas del obispo y acuciados por el hambre, antropofagia. El drama dura un año y medio y sólo concluirá con la toma de Münster y el ajusticiamiento del «rey» y sus secuaces.Friedrich Reck-Malleczewen, el autor, piensa que un ser despreciable como Bockelson no merecía que se le dedicara un libro, pero lo que lo hizo arriesgarse a escribirlo en pleno nazismo fue cómo semejante personaje consiguió arrastrar con él a toda una ciudad para que desafiara al Imperio y a la Iglesia, y, de paso, contagiar a numerosas ciudades de Alemania y los Países Bajos. Pero quizá lo más aterrador del libro, con serlo éste mucho, sean los paralelismos entre el régimen totalitario instaurado en Münster y lo que en esos momentos está viviendo Alemania. Sobrecoge pensar que lo que sucedió 400 años antes, y parecía una anomalía de la Historia, se repitiese, pero a mayor escala, con los mismos elementos de horror absoluto, desprecio por la vida humana y despotismo ejercido por gente amoral, cuando no auténticos delincuentes. En esta época actual nuestra, tan manipulable, tal vez este texto nos sirva de advertencia o, como mínimo, nos dé que pensar.