Procedimiento civil: derecho probatorio



LA PRUEBA ELECTRÓNICA.
La presente obra sobre la prueba electrónica es el quinto de los títulos de la Colección de Formación Continua de la Facultad de Derecho ESADE, serie "Estudios Prácticos sobre los medios de prueba", que tiene por objeto analizar cuestiones controvertidas sobre los distintos medios probatorios en el proceso civil a partir de la práctica de los Juzgados y Tribunales. Desde el Instituto de Probática y Derecho Probatorio de la Facultad de Derecho ESADE (URL) se ha impulsado un estudio fundamentalmente práctico sobre los medios de prueba en el proceso civil, dirigido a todos los operados jurídicos, con la finalidad de fomentar y actualizar la reflexión sobre los retos probatorios que plantea la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Se efectúa un estudio inicial de la prueba electrónica, en el que se intenta perfilar su régimen jurídico, a partir de su exigua regulación en la LEC, siendo éste uno de los mayores retos del Derecho Probatorio. A continuación se analizan hasta diecisiete cuestiones controvertidas en la práctica de los Juzgados y Tribunales. Cada una de las respuestas consta de un comentario jurídico y, cuando ha sido posible, un índice sistemático de jurisprudencia sobre la cuestión planteada, así como un extracto de las sentencias más relevantes, transcurridos ya diez años de vigencia desde la entrada en vigor de la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil. Extracto índice: Estudio doctrinal Prueba electrónica Estudios prácticos Capítulo I. Obtención y aportación de prueba electrónica. Capítulo II. Copias y conservación de la prueba electrónica Capítulo III. Proposición, admisión y práctica de la prueba electrónica Capítulo IV: Valoración de la prueba electrónica. Capítulo V. Otras cuestiones.

DEL DERECHO AL RAZONAMIENTO PROBATORIO
Este libro contiene ocho artículos de académicos, abogados o jueces que aportan ideas originales y arrojan luz sobre problemas muy diversos del razonamiento probatorio (relativos a jurisdicciones y países distintos). Por ello, lo que el lector encontrará en este libro son ocho estupendos ejemplos de cómo el estudio del razonamiento probatorio puede mejorar no solo nuestros procesos judiciales, sino también cómo ser conscientes de los problemas probatorios que provoca una regulación normativa permite mejorarla sustantivamente.

EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO EN EL ÁMBITO DEL JUICIO VERBAL
El procedimiento probatorio en el ámbito del juicio verbal (Adaptado a la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina Judicial). El juicio verbal como uno de los procedimientos declarativos previstos en la vigente LEC para la resolución de las contiendas judiciales a los que aquella norma se remite en su art. 250, plantea no pocos problemas prácticos en el campo probatorio, fruto de la celeridad y concentración procesal con que la LEC ha impregnado a esta tipología procedimental. Pero además de las evidentes dificultades que en el plano práctico se presentan a causa de un entendimiento, podríamos decir, más estricto de aquellas notas, ha de sumarse cualquier otra complejidad cuya explicación debe encontrar su lógica, puramente, en una falta de adecuación o conexión de algunas de las disposiciones comunes a los procesos declarativos en materia de prueba, con la propia estructura procesal adoptada por el juicio verbal. Todas estas cuestiones son objeto de estudio en el presente trabajo, tratando de hallar soluciones para las mismas, sin haberse renunciado por otra parte a examinar los aspectos esenciales en materia de prueba, para luego detenerse en el examen particularizado de cada una de las fases del procedimiento probatorio, habiéndolo hecho siempre desde la perspectiva del juicio verbal.ÍndicePRÓLOGO ABREVIATURAS I. INTRODUCCIÓN: EL JUICIO VERBAL II. CUESTIONES GENERALES EN MATERIA PROBATORIA. SU APLICACIÓN AL JUICIO VERBAL 1) Introducción 2) Aclaraciones conceptuales: la noción de prueba A) Contextualización B) Hacia una definición de la prueba 3) El objeto de la prueba A) Delimitación terminológica B) Realidades susceptibles de prueba a) Los hechos 1º) Tiempo procesal hábil para la introducción factual (i) Parte demandante (ii) Parte demandada (iii) Los hechos nuevos o de nueva noticia. Proyección procesal en el juicio verbal 2º) Hechos excluidos de prueba (i) Los hechos admitidos (ii) Los hechos notorios (iii) Los hechos favorecidos por una presunción legal b) La costumbre y el Derecho extranjero 1º) La prueba de la costumbre 2º) La prueba del Derecho extranjero (i) Alegación del Derecho extranjero. Legitimación (ii) La carga probatoria del Derecho extranjero. Legitimación (iii) Otras cuestiones c) Las máximas de la experiencia III. EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO EN EL ÁMBITO DEL JUICIO VERBAL 1) Introducción 2) El principio de aportación de parte en materia probatoria A) Efectos procesales. La influencia de la publicización y socialización del proceso B) La asignación de determinadas facultades probatorias al juez a) El art. 429.1 LEC. Contenido y vinculación del juez al mismo 1º) Un constante dilema: facultad u obligación del Juez 2º) ¿Es verdadera prueba de oficio? 3º) La posible afección a la imparcialidad del Juez b) Procesos especiales c) Participación judicial ante la práctica de determinados medios probatorios d) Las diligencias finales: aumento o reducción de la prueba de oficio 3) Las fases del procedimiento probatorio A) El recibimiento a prueba. Planteamiento de su reconocimiento implícito en la actual Ley B) La proposición de la prueba a) Período hábil para la proposición de los distintos medios de prueba. La proposición implícita o tácita 1º) El interrogatorio de las partes 2º) La prueba documental (i) Parte actora (ii) Parte demandada 3º) La prueba pericial (i) Dictamen pericial de parte 1. Parte actora 2. Parte demandada (ii) Dictamen pericial judicial 4º) La prueba testifical 5º) Los medios de prueba enumerados por el art. 299.2 LEC b) El modo de proponer los medios de prueba c) ¿Sobre qué versa la proposición de prueba? C) La admisión de la prueba a) La resolución sobre la admisibilidad de la prueba propuesta. Las posibles facultades del órgano judicial b) La inadmisión de los medios de prueba: supuestos legales 1º) Falta de necesidad de prueba 2º) Prueba impertinente 3º) Prueba inútil 4º) Prueba ilícita c) La trascendencia constitucional de la resolución adoptada por el Juez. Su vinculación con el Derecho a la prueba (art. 24 CE) d) Una oportunidad procesal más concedida a las partes, ante la resolución judicial sobre admisibilidad de pruebas: el sistema de recursos D) La práctica de la prueba a) Tiempo 1º) Momento ordinario (i) La vista. La máxima concentración que opera en el juicio verbal, como fuente de importantes problemas prácticos (ii) La obligada interrupción de la vista, para la práctica de determinados medios probatorios 2º) Momento excepcional. La anticipación de la prueba b) Forma de practicarse la prueba 1º) La debida inmediación judicial 2º) El principio de contradicción procesal 3º) El principio de publicidad 4º) La documentación de la práctica probatoria c) Lugar 4) La compleja puesta en práctica en el verbal de ciertas normas procedimentales relativas a algunos medios de prueba A) El interrogatorio de persona jurídica o de entidad sin personalidad jurídica B) El interrogatorio en casos especiales C) La prueba de informes D) La prueba pericial E) La tacha de los testigos propuestos 5)La alegación de hechos nuevos o de nueva noticia, tras la proposición y admisión de la prueba (Art. 286 LEC) 6) Las diligencias finales en el juicio verbal IV. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN A LA PROBÁTICA.
La probática es una epistemología de la prueba concebible como ciencia aplicada para lograr, partiendo de una previa actividad investigadora, la reconstrucción de los hechos en el proceso judicial al objeto de poder sentar su evidencia. Su relación con el derecho procesal, y más concretamente con el derecho probatorio es puramente instrumental ya que este último sólo le facilita y a veces coarta los medios para que aquella pueda rendir su finalidad. En las facultades de derecho de corte romanístico, no ya la probática, sino ni tan siquiera el derecho probatorio constituyen disciplinas desgajadas del derecho procesal, y sólo aparecen y prosperan como meras habilidades que se enseñan sin método ni concierto en las pasantías o en algunas escuelas de práctica jurídica. La probática atiende a los múltiples y diversos objetos de prueba que se dan en la vida del derecho a los cuales clasifica y sistematiza en themas probandi dando de cada uno de ellos una experiencia cognitiva que se resuelve en un haz de inferencias, principios derivados de las ciencias naturales y máximas de experiencia, que a su vez son argumentados y orientados a la prueba del caso en concreto. La enseñanza de la probática facilita la búsqueda y hallazgo de las diferentes fuentes de prueba y ayuda al mejor empleo de los medios que el derecho probatorio pone a disposición de abogados, jueces y peritos. Pero esta enseñanza se convierte a su vez, para quienes la profesan o se sienten atraídos por ella en un reto para penetrar con afán investigador en las todavía inexploradas parcelas y sobrevenibles dimensiones que presenta esta disciplina. Ya es hora que al vulgar perfil semántico del término prueba se le otorgue toda la importancia metodológica que merece. De ahí el diseño de esta Introducción a la Probática que pretende aclarar muchas cuestiones sobre la búsqueda del hecho histórico , objetivo en el que coinciden jueces, abogados y otros investigadores relacionados con este problema. Extracto índice: I LA PRUEBA 1.- ¿Qué es la probática? 2.- La actividad probática del abogado 3.- Las relaciones de la probática con el derecho probatorio. 4.- La factibilidad heurística y la factibilidad probática de la prueba. 5.- La heurística o investigación. 6.- Lo que no es prueba. 7.- Principios y apotegmas de la probática. El peor enemigo de la probática es el derecho probatorio. Todo lo que es prueba es prueba aunque no sea prueba. No hay hechos imposibles de probar sino eventualmente inaccesibles a la prueba. Cuando el hecho histórico llega al proceso es solo una representación deformada de aquel. Algunas veces los hechos no son lo que son sino lo que los jueces quieren que sean. Cada caso se satisface con una variable y distinta dosis de evidencia. El razonamiento probático suele ser un razonamiento presuncional. II EL HECHO 1.- Definición y características naturales del hecho. 2.- La transfiguración jurídica del hecho a). Primer estadio: el hecho dentro de la descripción normativa. b). Segundo estadio: el hecho dentro de la narrativa procesal. 3.- La atribución causal del hecho III DESCOMPOSICION DEL HECHO 1.- Visión molar y visión molecular del hecho. 2.- El espectro factual hipotético (EFH) IV OPERATIVA DEL HECHO 1.- Fases 2.- El traslado de los hechos al proceso. 3.- La prueba de la prueba. V LA EVIDENCIA 1.- Evidencia y valoración de la prueba. 2.- La representación del hecho. 3.- El nivel de evidencia y la dosis de prueba. 4.- El dubio o situación de duda. VI LA PRESUNCIÓN 1.- Presunción facti o ad homini 2.- Estructura de la presunción. 3.- Las máximas de experiencia vulgares y técnicas 4.- La infirmación. 5.- Motivación de la presunción. 6.- El indicio. 7.- Visión semiótica del indicio. La semiótica probática. 8,. Los indicios endoprocesales 9.- Propiedades taxonómicas de los indicios. 10.- La exposición semiótica del thema probandi 11. ¿Qué es un código semiótico? APENDICE. EL HEURIGRAMA (VID. Anexo 11) ANEXOS 1.- El paradigma historicista. 2.- El suceso 3.- Escala de Bentham sobre dosis de evidencia 4.- Cadena de hechos. 5.- FMH. Preparación del interrogatorio de un cómplice de compraventa simulada. 6.- Estructura de una presunción de 1r. grado 7.- Estructura de una presunción de 2º grado. 8.- La semiología médica: un método comparado para la semiótica probática. 9.- Cómo se llega al diagnóstico 10.- Ideograma probático de WIGMORE 11.- Plantilla de HEURIGRAMA

ACCIONES CIVILES (2.ª EDICIÓN) TOMO IV . DERECHOS REALES, DERECHO INMOBILIARIO (LLAMAS POMBO, EUGENIO)
Acciones Civiles profundiza en el estudio de todas las instituciones del Derecho Civil desde la perspectiva de las distintas acciones que hacen posible su puesta en marcha ante los tribunales. Frente al planteamiento habitual en los tratados, que por más que aparezcan sustentados en numerosas fuentes jurisprudenciales, son tributarios del rigor dogmático y de una orientación fundamentalmente teórica y doctrinal, pero a menudo ajeno a los problemas y dificultades que entraña el ejercicio práctico de las acciones, se examinan aquí en profundidad y con mentalidad eminentemente práctica, las peculiaridades y problemática de las principales acciones que existen en nuestro ordenamiento jurídico civil. Clasificadas por materias, el usuario de la obra localizará fácilmente una determinada acción, entenderá cuándo procede la misma, cuáles son sus requisitos a la luz de la legislación y la jurisprudencia, qué medidas o precauciones deben adoptarse antes de ejercitarla o durante su tramitación judicial, comprobará sin dificultad cuáles son los pasos a seguir, y accederá a un formulario ad hoc. Con ese sentido práctico, tras un breve «estudio preliminar» de cada institución, el núcleo de la obra estudia a fondo cada una de las acciones ejercitables, su contorno y problemática jurídica. A ello se añaden algunos instrumentos de singular utilidad para el profesional y el estudioso: a) una «lista de comprobación», en la que se ofrece la relación de precauciones, requisitos y pasos a seguir para el ejercicio de la acción b) uno o varios formularios; y c) una selección de la jurisprudencia y legislación básica en la materia, eje básico de la obra Acciones Civiles. Todos los coautores aúnan una sólida formación académica y científica con su vocación y compromiso con ese «Derecho que se realiza por la vía procesal», como abogados o magistrados.

EL INTERROGATORIO DE TESTIGOS. (GINÉS CASTELLET, NÚRIA)
La presente obra sobre el interrogatorio de testigos es el segundo de los títulos de la Colección de Formación Continua Facultad de Derecho ESADE , Serie "Estudios prácticos sobre los medios de prueba", que tiene por objeto analizar cuestiones controvertidas sobre los distintos medios probatorios civiles en la práctica de los Juzgados y Tribunales. Desde la Facultad de Derecho de ESADE se pretende impulsar un estudio fundamental práctico sobre los medios de prueba en el proceso civil, dirigido a todos los operadores jurídicos, con la finalidad de fomentar y actualizar la reflexión sobre los retos probatorios que plantea la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil. Tras un estudio inicial de carácter teórico, se abordan hasta un total de veintisiete cuestiones controvertidas que suscita la práctica de este medio de prueba ante los Juzgados y Tribunales. Cada una de las respuestas consta de un comentario jurídico y, cuando ha sido posible, un índice sistemático de jurisprudencia sobre la cuestión planteada, así como un extracto de las sentencias más relevantes, transcurridos ya siete años desde la entrada en vigor de la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil. Las cuestiones analizadas se han distribuido en ocho capítulos: Testigo interrogado Testigo interrogado. Especial consideración del testito tachado Testigo interrogado. Especial consideración del testigo-perito Proposición, admisión y citación Práctica del interrogatorio Práctica del interrogatorio en supuestos específicos Indemnización al testigo Valoración del interrogatorio de testigos

LA PRUEBA DOCUMENTAL. (GINÉS CASTELLET, NÚRIA)
La presente obra sobre la prueba documental es el cuarto de los títulos de la serie "Estudios prácticos sobre los medios de prueba",dentro de la Colección de Formación Continua de la Facultad de Derecho ESADE-URL, que tiene por objeto analizar cuestiones controvertidas sobre los distintos medios probatorios civiles en la práctica de los Juzgados y Tribunales, y aportar soluciones concretas a las mismas. Al igual que la primera (El interrogatorio de partes, J. M. Bosch, 2007), segunda (El interrogatorio de testigos, J. M. Bosch, 2008) y tercera (La prueba pericial, J. M. Bosch, 2009) obra de esta serie se distinguen dos partes diferenciadas. En una primera parte, se ha efectuado un estudio monográfico de la prueba documental, que, como es sabido, es una de las pruebas más decisivas en el proceso civil. Se analiza, con carácter sistemático, algunas cuestiones dogmáticas de la prueba documental -noción de documento y la existencia de nuevas fuentes y su acceso al proceso-, la tipología legal de documentos en la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, y las cuestiones clásicas del régimen de la prueba documental, como su presentación, el deber de exhibición documental, y la verificación, eficacia e impugnación de la prueba documental. Tras el estudio inicial se abordan hasta un total de veinte cuestiones controvertidas sobre la prueba documental, agrupadas en cinco capítulos (Aportación de documentos; Aportación de documentos en supuestos especiales; Obtención del documento y deber de exhibición entre partes y terceros; Impugnación de documentos; Valoración de documentos). Cada una de las cuestiones analizadas responde a un mismo esquema, en el que se distinguen tres apartados. En un primer apartado, se ofrece por parte del autor la respuesta jurídica a la cuestión planteada, a partir de la reflexión jurídica y del análisis jurisprudencial. En un segundo apartado, se acompaña un índice sistemático de jurisprudencia, en el que se indican, con expresión de la fecha y repertorio y una sucinta referencia a su contenido, las sentencias más significativas sobre la cuestión planteada. Y, finamente, en un tercer apartado,se insertan, a modo de extractos parciales, la parte más relevante de la sentencia en que se aborda la cuestión analizada. Aun cuando la respuesta a cada una de las cuestiones planteadas es personal e individual de cada autor, todas ellas han sido analizadas y debatidas en un grupo de trabajo, integrado entre profesores universitarios y jueces, en el marco de la Facultad de Derecho de ESADE-URL, con la finalidad de proponer, desde la propia experiencia profesional y reflexión científica, respuestas concretas a una serie de cuestiones que se presentan en la práctica cotidiana de los juzgados y tribunales civiles. El borrador provisional de esta obra ha sido enriquecido con las valiosas aportaciones y observaciones de los Dres. Manuel Serra Domínguez, y Lluís Muñoz Sabaté, y del Magistrado y Presidente de la Audiencia Provincial de A Coruña, Dº José Luis Seoane Spielgeberg, a quienes debemos rendir público tributo de gratitud. La presente obra es la segunda de las publicadas desde la creación del Instituto de Probática y Derecho Probatorio, en el seno de la Facultad de Derecho ESADE-URL, el mes de septiembre de 2008, merced al impulso del Director General de ESADE, Dº Carlos Losada Madorrán, y del ex Decano de la Facultad de Derecho ESADEURL, Dº Pedro Mirosa Martínez. Una de las finalidades del recién creado Instituto es precisamente "fomentar la investigación, bien mediante la dirección y el impulso de grupos de investigadores adhoc, bien mediante la reflexión de los miembros del Instituto, bien mediante la dirección de trabajos de investigación tanto a estudiantes del Grado y Master en Derecho de la Facultad de Derecho ESADE, cuanto a otros estudiantes y profesionales que así lo soliciten". Precisamente la presente obra es el resultado de un trabajo de investigación de un grupo de profesionales, unos procedentes de la Carrera Judicial y otros de la Universidad. No sería justo cerrar estas líneas sin el reconocimiento singular a las labores de corrección y supervisión formal de las primeras versiones del texto a cargo de la Dra. Maria Dolors Oller Sala, profesora de la Facultad de Derecho ESADE-URL. Extracto índice: Capítulo I. Aportación de documentos Capítulo II. A portación de documentos en supuestos especiales Capítulo III. Obtención del documento y deber de exhibición entre partes y terceros. Capítulo IV: Impugnación de documentos. Capítulo V. Valoración de documentos.

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA PRUEBA CIVIL. (PICÓ I JUNOY, JOAN)
La presente obra es el resultado del tercer seminario de estudio desarrollado en la Escuela Judicial, en el que se han analizado los aspectos más prácticos de la nueva regulación probatoria de la LEC 1/2000. Así, se han examinado los múltiples problemas que ante los tribunales se plantean tanto respecto de los aspectos generales de la prueba como de los diferentes medios probatorios. En cuanto a los aspectos generales de la prueba, se han estudiado los criterios de admisión de los medios de prueba, los mecanismos procesales para discutir la admisión o denegación de una prueba, el problema de la ilicitud probatoria, entre otras cuestiones. De igual modo, en esta obra se examinan aspectos complejos de la prueba pericial (su aportación en el juicio verbal, la intervención del perito en el acto del juicio o vista, el coste del peritaje, etc), el posicionamiento de las partes ante los documentos y dictámenes en la audiencia previa, los aspectos subjetivos del interrogatorio de parte o de testigos, y la prueba de reconocimiento judicial. En esta obra se efectúa un actualizado y completo análisis de la amplia jurisprudencia menor que ya existe sobre la prueba, destacando aquellos aspectos en los que no existe unanimidad entre la doctrina surgida de las Audiencias Provinciales. EXTRACTO INDICE 1. La prueba ilicita y su control judicial en el proceso civil 2. El dictamen de especialistas y el dictamen de peritos 3. La fijación de los hechos controvertidos como presupuesto del juicio sobre la admisión de los medios de prueba 4. El juicio sobre la admisión de los medios de prueba 5. La función directiva del juez en la determinación de la certeza de los hechos 6. La disconformidad con la resolución sobre admisión o inadmisión de los medios de prueba 7. El posicionamiento ante documentos y dictámenes en la audiencia previa 8. La facultad del juez de indicar la insuficiencia de la prueba propuesta y la preclusión probatoria. A propósito del artículo 429.I, II de la Ley de Enjuiciamiento Civil. 9. Aspectos subjetivos en el interrogatorio de parte 10. Cuestiones sobre la prueba documental 11. Cuestiones sobre el interrogatorio de testigos 12. La designación judicial de perito en el juicio verbal 13. Aportación del dictamen pericial en el juicio verbal 14. La intervención del perito en el acto de la vista 15. El coste del perito en el proceso civil y la efectividad de la tutela judicial 16. Cuestiones sobre la prueba de reconocimiento judicial 17. Incidencia de la oralidad en la formulación de las conclusiones de la instructa a las conclusiones orales

LA PRUEBA TESTIFICAL . DEL SUBJETIVISMO AL OBJETIVISMO, DEL AISLAMIENTO CIENTÍFICO AL DIÁLOGO CON LA PSICOLOGÍA Y LA EPISTEMOLOGÍA (RAMOS, VITOR DE PAULA)
"Sobre la prueba pericial disponemos ya del gran libro de Carmen Vázquez, De la prueba científica a la prueba pericial, en esta misma colección. Y a partir de ahora, tenemos también en español este estupendo libro de Vitor de Paula Ramos sobre la prueba testifical. Es evidente que ninguno de los dos agota los problemas que plantean esos tipos de prueba en el proceso, desde su diseño legal, su práctica en los tribunales y su valoración por los jueces y magistrados. Pero ambos representan un punto de inflexión, un giro copernicano, en el modo de enfrentar los problemas de la prueba pericial y de la prueba testifical. [...] En resumen, no existe en mi opinión un libro en español que aborde con la amplitud de perspectiva de Vitor de Paula Ramos la prueba testifical y que fundamente mejor cómo deberíamos repensarla. Probablemente porque son escasos los juristas que conocen el derecho procesal y la práctica forense, los debates de la epistemología del testimonio y los avances de la psicología del testimonio como demuestra conocerlos nuestro autor". Del "Prólogo", por Jordi Ferrer Beltrán. "Estoy seguro de que el debate internacional se enriquece sobremanera con la traducción de esta excelente obra de Vitor de Paula Ramos -procesalista habilidoso, cuyas ideas ahora también pueden asimilarse en la lengua de Borges y Cervantes-". De la "Presentación del autor", por Daniel Mitidiero. Vitor de Paula Ramos Doctor en derecho, economía y empresa por la Universitat de Girona (UdG - España). Magíster y doctor en derecho (en cotutela con la UdG) por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil). Profesor en el Máster de Razonamiento Probatorio de la Universitat de Girona. Profesor en los cursos de posgrado sensu lato de Derecho Procesal Civil en la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (Brasil) y en la Uniritter (Brasil). Miembro del consejo asesor de la Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio Quaestio Facti. Miembro efectivo del Instituto Brasileño de Derecho Procesal. Autor de libros y ensayos publicados en Brasil y en el exterior, además de traducciones jurídicas de autores como Michele Taruffo, Riccardo Guastini, Jordi Ferrer y Carmen Vázquez. Abogado actuante.