Esta versión sigue fielmente la edición original. En realidad, más que un discurso, es uno más de los muchos libros de Azorín, una obrita que cabe encuadrar dentro de la serie de ensayos o conjuntos de viñetas de evocación histórica, paisajística y vital impregnadas de la meditación sobre el tiempo que tan característica es de su autor. A través de una serie de estampas que nos trasladan a los tiempos de Felipe II asistimos a una ensoñación cordial de la España pretérita y eterna.
El éxito de Maquiavelo se manifiesta de forma clara en su virulenta influencia en el pensamiento político español de la segunda mitad del siglo XVI y primera mitad del siglo XVII. No es nada sorprendente que en aquellas centurias fuese leído y muy conocido en la Península, pues la política española estaba muy vinculada a Italia. Asimismo, la influencia del maquiavelismo llega hasta la actualidad y cubre prácticamente todo el mundo latinoamericano. Este volumen, por primera vez, ofrece un panorama más amplio de la influencia de la teoría política del florentino tanto en España como en América. Los capítulos de este volumen han sido elaborados por especialistas académicos de uno y otro lado del mundo hispano. En el fondo, lo que este libro alienta es la idea de que cualquier comprensión teórica en español en la actualidad debe pasar por una reflexión en sentido global euroamericano.
Con esta obra Azorín cierra la trilogía autobiográfica que inició con La voluntad, cuyo protagonista presenta el tema de la formación del intelectual y de su lucha contra el medio, así como el conflicto entre acción y contemplación. En ella, la atención se desplaza desde lo argumental anecdótico hacia los niveles interiores de la emoción.
El manual Evaluación e intervención didáctica. Atención a las necesidades específicas de apoyo educativo es un texto enmarcado en el contexto pedagógico de la atención a la diversidad en la escuela inclusiva. Su publicación constituye un material de referencia en torno a los procesos de identificación y valoración de las necesidades que pueda presentar el alumnado como antesala a los distintos modelos y ámbitos de la intervención educativa. Sin duda, será de utilidad para todos los estudiantes de magisterios de la mención de educación especial, así como de credencial para los profesionales que día a día desarrollan su trabajo en los centros educativos de nuestro país. Como se señala en su introducción, la idea de elaborar esta obra surgió como una responsabilidad profesional y un compromiso personal de un grupo de profesores del área de Didáctica y Organización Escolar ante la necesidad de intentar dar respuestas formativas a los alumnos de Magisterio de dicha mención. Una vez desaparecida la especialidad en los planes de estudio, se ha presentado la exigencia de generar espacios formativos adecuados a las realidades existentes, acordes con los nuevos planes de estudios y demandados por los propios estudiantes. La obra contiene conocimientos, técnicas y medidas precisas para atender a las necesidades específicas de apoyo educativo. Si bien se puede entender como un libro teórico, también aporta numerosas claves, sugerencias y aportaciones para la práctica docente aplicables a cualquier situación real que se pueda presentar en nuestros centros educativos. Los autores son profesionales del ámbito de la educación especial. Ejercen su profesión como maestros de educación especial en los centros de infantil y primaria, o como especialistas en secundaria, o son asesores de formación en este campo y miembros de los equipos de orientación educativa (cont.)
PRACTICUM le acerca a la Prevención de Riesgos Laborales de una manera completa y útil en su desarrollo profesional diario y tiene el objetivo de ser una herramienta que le agilice el proceso de toma de decisiones de modo certero ante cualquier situación derivada de la aplicación de la prevención de riesgos laborales en su ámbito de trabajo. A diferencia de otros manuales con la misma filosofía, PRACTICUM Prevención de Riesgos Laborales no parte únicamente de comentarios a la legislación vigente añadiendo casos prácticos y formularios asociados, sino que intenta responder a las preguntas y situaciones y guía al respecto. El punto de vista principal de PRACTICUM es el de la Gestión; no es el objetivo realizar un manual técnico de enorme profundidad, sino aportar al usuario una visión completa y multidisciplinar de la aplicación de la prevención y el camino de solución a los problemas derivados de la misma. El diseño del contenido de PRACTICUM incluye un capítulo final con varios Puntos Críticos en la aplicación de la prevención de riesgos laborales o en las consecuencias de la misma, y que se corresponden con la mayoría de las dudas que surgen diariamente en dicha aplicación. Aspectos como el Accidente de Trabajo y la Enfermedad Profesional desde una perspectiva conjunta de lo técnico y lo jurídico, la Realización de Reconocimientos Médicos ajustados a cada puesto de trabajo, la Coordinación de Actividades Empresariales, la Seguridad Vial o las Responsabilidades Jurídicas en el Sector de Construcción son aspectos de los que se ofrece un análisis pormenorizado que intentan lograr que el usuario de PRACTICUM sea capaz de acceder a una información rápidamente que le ayude en el quehacer diario. Por todo lo anterior, PRACTICUM se configura como una herramienta de primera magnitud para Directivos de Servicios de Prevención Ajenos, Técnicos de Prevención independientemente de su ámbito de actuación, Trabajadores Designados para asumir la actividad preventiva, Asesores Laborales, Abogados en ejercicio, especialmente en el área laboral o Delegados de Prevención. Para la elaboración de este manual se ha debido contar con un equipo multidisciplinar (coincidente con la filosofía de aplicación práctica de la normativa en prevención de riesgos laborales) que debería estar compuesto por personas con conocimiento profundo (teórico y practico) en Sistemas de Gestión y aplicación de la Prevención de Riesgos Laborales, Técnicos de Prevención y Médicos del Trabajo con experiencia en la aplicación práctica de la prevención de riesgos laborales así como profesionales del Derecho aplicado a la prevención de riesgos laborales, con experiencia tanto académica como profesional.
Presenta la tutoría como un recurso que contribuye al buen desarrollo formativo del alumno, contemplando de una manera global e integrada los aspectos (personales, sociales, académicos) que conforman su evolución y los contextos en los que se desenvuelven y por los que se ven influidos (escolares, familiares, sociales).
Este activity book plantea, a lo largo de sus capítulos, diversos tipos de ejercicios relacionados con la historia de la enfermería, y con los fundamentos teóricos de la ciencia enfermera. Cada capítulo se compone de una breve explicación teórica y una propuesta de actividades prácticas que pretenden fomentar el trabajo autónomo del estudiante, permitiéndole adquirir conocimientos y habilidades teóricas del marco conceptual enfermero.
El próximo 19 de octubre será beatificado el Papa Pablo VI (1963-1978), el Pontífice que condujo (con intervenciones decisivas) y clausuró el Concilio Vaticano II abierto por San Juan XXIII y dirigió su aplicación. Además escribió algunos documentos fundamentales del catolicismo moderno, como el Credo del Pueblo de Dios, la encíclica Ecclesiam Suam sobre la Iglesia, Mysterium Fidei sobre la eucaristía o la Populorum Progressio renovando la doctrina social de la Iglesia, o la exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi, base de la Nueva Evangelización. Y, sobre todo, la Humanae Vitae para la defensa de la vida y sobre la regulación de la natalidad, el texto más conflictivo en la historia de la Iglesia en el siglo XX. Todos ellos aparecen reunidos en esta obra, editados para facilitar su comprensión y análisis al lector de hoy.
La fiscalidad de alcance transnacional impregna desde las más importantes decisiones empresariales tales como las de inversión, planificación, etc., hasta un gran número de decisiones de orden jurisdiccional y también normativo. Se legisla a menudo comparando con las legislaciones extranjeras competidoras o teniendo en cuenta la compatibilidad de las normas domésticas con las coordenadas de fuentes jurídicas internacionales comunitarias, bilaterales, etc. Ante semejante paisaje la relevancia que cobran las "superestructuras normativas", y principalmente tanto las normas bilaterales asentadas en los Convenios sobre doble imposición como las fuentes jurídicas comunitarias, es absoluta. Un correcto conocimiento del alcance y las repercusiones de los tratados fiscales así como de su convivencia con las normas domésticas y el derecho comunitario, se hace imprescindible. Más aun en tiempos en que la actividad de la OCDE, cuyo Modelo de convenio sobre doble imposición sigue una mayoría de tratados, es de una gran intensidad. La doctrina vertida por dicha organización a través de los Comentarios a dicho Modelo adquiere un valor decisivo, a la par que su dinamismo es cada vez más alto: a las actualizaciones de 2000 y 2003 se unen la aprobada en julio de 2005 y en 2008, y aún más recientemente la de 2010, cuyas aportaciones, aún frescas, se incorporan. La panorámica de la obra hace especial hincapié en aspectos de la normativa convenida cuya aplicación práctica se incrementa día a día: principio de no discriminación, procedimientos amistosos, intercambio de información interestatal, precios de transferencia, etc. Sin olvidar, desde luego, enfatizar singularmente además de extremos de carácter general y gran trascendencia (reglas interpretativas, alcance efectivo de los Comentarios, "comunitarización" de los tratados, medidas antiabuso, etc.), otras áreas de tradicional alta sensibilidad (fiscalidad de los establecimientos permanentes, cánones, etc.). Asimismo se dedica un espacio a otros tratados internacionales con normas de trascendencia tributaria, más allá de los convenios bilaterales sobre doble imposición sobre la renta y patrimonio. El análisis que se realiza del Modelo de Convenio y de los Comentarios del Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE, como marco de referencia de la normativa bilateral española se completa con el examen de las particularidades que ésta presenta en su diversidad, así como de las interacciones de las normas convenidas y la legislación doméstica con especial atención al Impuesto sobre la Renta de No Residentes. El segundo bloque normativo sobre el que la obra proyecta su análisis viene constituido por el Derecho fiscal en el marco de la Unión Europea, sesgado por simpatía con el bloque precedente relativo a la normativa bilateral hacia la imposición directa. Mención aparte y más que destacada merece la Jurisprudencia emanada del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en su función rectificadora (subrepticia y en ocasiones violentamente armonizadora) de las normas fiscales nacionales incompatibles con los postulados de no discriminación y las libertades de circulación y establecimiento comunitarios. Se hace un examen profundo y detenido del repertorio de las sentencias más relevantes dictadas en la materia, cuya observación meditada y precisa resulta imprescindible para cualquier interesado en el futuro inmediato de la fiscalidad internacional. En suma y con todo ello, el objetivo de este manual es dar satisfacción a esa necesidad de seguimiento directo y actualizado de un escenario normativo esencial y dinámico, mediante una exposición guiada por una perspectiva que aúne lo doctrinal y lo didáctico. Se pretende que este libro, en calidad de anuario, contenga bajo esos rasgos una mirada ágil y atenta sobre una realidad normativa tan altamente cambiante. Los autores constituyen un elenco de acreditados especialistas en la materia, varios de ellos verdaderos eruditos en el ámbito de la fiscalidad internacional, y cuya experiencia en lo doctrinal y docente a la par que en la práctica tanto pública como privada les sitúan en la posición más idónea para abordar la redacción de esta obra.
Los museos se han convertido en una institución clave para el desarrollo cultural de una sociedad. Para ello, es fundamental diseñar y ejecutar propuestas didácticas adecuadas para la socialización del patrimonio, dirigidas tanto al ámbito educativo formal como al no formal. Así, en este manual se aportan criterios básicos, materiales, ejemplificaciones y propuestas para el desarrollo de proyectos de educación patrimonial centrados en el museo como institución cultural.
En esta obra se abordan aspectos tecnológicos y procedimientos prácticos, según normas, relacionados con el diseño y análisis de las instalaciones eléctricas, pero también se da una gran importancia a la comprensión de las bases conceptuales que los sustentan. Se trata de un texto práctico complementario para el libro de Tecnología eléctrica de los mismos autores publicado por Editorial Síntesis. Por ello, resultará de gran utilidad tanto para alumnos de escuelas técnicas que estudian por primera vez temas de instalaciones eléctricas de baja tensión como para profesionales y personas interesadas que, teniendo conocimientos básicos de electricidad, necesiten introducirse en el campo de las instalaciones eléctricas.