Uno de los rasgos que caracteriza a la organización deportiva es su autonomía normativa, y uno de los ámbitos donde se hace palpable ese carácter es el que tiene que ver con la resolución de conflictos que surgen en su esfera de regulación. . La presente obra versa sobre este variopinto conjunto de conflictos en el mundo del deporte y de las formas que se han ido moldeando para su resolución. Así en libro se abordan cuestiones como una novedosa taxonomía de los conflictos que surgen en el ámbito de las federaciones, el sistema disciplinario deportivo, el arbitraje, la mediación, la negociación y las prácticas restaurativas, así como también la victimología en el deporte. . Con esta obra, en la que se analizan, desde perspectivas originales, los conflictos deportivos así como los métodos de resolución ya conocidos y otros novedosos (o al menos, poco ensayados), esperamos que el lector, en especial si su ejercicio laboral versa sobre el Derecho del deporte, encuentre inspiración y herramientas útiles que le permitan mejorar su práctica profesional. . El coordinador de la obra, José Luis Pérez Triviño, es profesor titular (acreditado catedrático) de Filosofía del Derecho de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), además de presidente de la Asociación Española de Filosofía del Deporte y actual miembro de la Comisión de Ética de la Real Federación Española de Fútbol.
¿Qué es la Educación Financiera? ¿Cuál es la situación actual y a qué nos enfrentaremos en un futuro próximo? A ésta y otras preguntas se intenta dar respuesta con este libro en el que se compilan las aportaciones realizadas durante el Congreso de Educación Financiera, que se realizó en Málaga los días 22 y 23 de noviembre de 2018, por expertos en los distintos sectores a los que afecta.
Técnicas de recepción y comunicación (MF0975_2) es uno de los módulos pertenecientes al Certificado de Profesionalidad "Actividades Administrativas en la relación con el Cliente (ADGG0208)", publicado en los Reales Decretos 1210/2009 y 645/2011 Este manual sigue fielmente el índice de contenidos publicado en el Real Decreto que lo regula. Se trata de un material dirigido a favorecer el aprendizaje teórico-práctico que resultará de gran utilidad para la impartición de los cursos organizados por el centro acreditado. Los contenidos se han desarrollado siguiendo esta estructura: ? Ficha técnica ? Objetivos generales y específicos ? Desarrollo teórico ? Ejercicios prácticos con soluciones ? Resumen por tema ? Glosario de términos ? Bibliografía / Referencias legislativas
Si bien la práctica política de quienes crearon Podemos es anterior a su experiencia latinoamericana esta es de tal intensidad que condiciona enormemente su trayectoria. América latina, con la llegada del siglo XXI, que aúna una crisis en la democracia representativa de distinto calado con la decepción de las políticas neoliberales implementadas en la última década del siglo anterior, se constituye en un inmenso laboratorio. Por otra parte, el auge de las economías de la región, auspiciado por el incremento del precio de las materias primas de exportación y el aumento de la demanda asiática, propicia la cobertura de políticas en el ámbito de la reforma del Estado y en la expansión de un insólito activismo público en el terreno social y educativo. Es en este ámbito en el que las personas que una década más tarde van a fundar Podemos comienzan a arribar a la región. Su aprendizaje, su imbricación y su modus vivendi en Bolivia, Ecuador y Venezuela, aunque no solo, constituye una etapa fundamental en su vida de educación sentimental y política, algo que es radicalmente insólito en la historia política española.
Desde los primeros años del siglo XX fue quedando claro que la paz entre estados que se había mantenido en Europa en las tres últimas décadas estaba deteriorándose gravemente. Las potencias europeas se dirigían hacia una confrontación por un nuevo reparto del mundo entre ellas, y al mismo tiempo que se emprendía el camino hacia la guerra, en el movimiento obrero se mantenía, y radicalizaba, el debate sobre el avance hacia un sistema alternativo al capitalismo, que era el que mayoritariamente había concebido el socialismo, agrupado en la Segunda Internacional. La respuesta a la amenaza de una gran guerra se cruzó con la disyuntiva entre evolución y revolución. Entre los defensores de ésta, la corriente bolchevique de la socialdemocracia rusa, el ala izquierda de la alemana y la neerlandesa, fue creciendo la convicción de que la respuesta a la guerra era la revolución, ya fuera preventiva o como respuesta si la guerra finalmente estallaba, y que tanto la guerra como la revolución tendrían un carácter mundial; de ese carácter explosivo y mundial Lenin dedujo la necesidad imprescindible de constituir una Tercera Internacional. Una conferencia en el pequeño pueblo de Zimmerwald, en los Alpes suizos, convocada con la idea de hacer un llamamiento al proletariado para desarrollar acciones en favor de la paz, acabó por ser la semilla que desembocaría en la creación de la IIIª Internacional.
Con más de setecientos poemas publicados en su carrera literaria, Pepe Labad nos sigue entregando parte de su esencia y de su naturalidad como poeta y como hombre comprometido con los demás; dejándonos su impronta en todos ellos y haciéndolos sencillos para el lector, a la vez, que profundos y emotivos. «Suspiros de barro» es un compendio de poemas que nos envuelven con calidez y elegancia de la misma manera que lo hizo en sus anteriores publicaciones. Poemas a la gente humilde, a los recuerdos, a la desesperación y como no, al amor. Un libro que no podemos y no debemos dejar pasar a nuestro lado sin leer y sin tener en nuestra librería...
Manuel Abilio Rabanal Alonso, nacido en Carrocera (León) el 27 de octubre de 1941, estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, introduciéndose en el estudio de los clásicos y la Historia Antigua con maestros de la talla de Manuel C. Díaz y Díaz, Martín Sánchez-Ruipérez y José María Blázquez Martínez, y luego, en Sevilla, con Francisco José Presedo. Completó su formación en Staufen, Friburgo y Múnich, y en el ámbito arqueológico participó en excavaciones arqueológicas en Baza, justamente en el momento del descubrimiento de la Dama, en Carteia o en Cástulo. Fue sucesivamente profesor en las Universidades de Salamanca, Sevilla y Complutense de Madrid. En junio de 1979 accedió por oposición a la Cátedra de Historia Antigua, ejerciendo entre 1979 y 1987 en la Universidad de Alicante y desde entonces en la de León. En su extensa producción, siendo autor de veinticinco monografías, caben citar títulos como La romanización de León (1990) o, junto a Sonia García Martínez, La epigrafía romana en la provincia de León (2001). Sus artículos en revistas y aportaciones a obras colectivas alcanzan casi el centenar, tratando temas que van, desde el estudio de las tablillas micénicas, a las vías romanas o la municipalización, pasando por el análisis de los pueblos indígenas hispanos, las inscripciones de Asia Menor, la religión indígena y romana, o los diversos campos de la epigrafía, entre otros muchos temas. Su labor de formación de jóvenes investigadores se concreta en la dirección de una decena de Tesis doctorales y una veintena de Memorias de Licenciatura. Fue Director del Departamento de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid (1976-77), Director del ICE de la Universidad de Alicante (1980-83), Director del Departamento de Historia Antigua de la misma Universidad (1979-86) y Director del Departamento de Estudios Clásicos de la Universidad de León (desde 1987 hasta 2002). En 1997 fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia. Si destacable es su dilatada trayectoria académica, los editores de este merecido homenaje quieren destacar complementariamente de forma especial su entrañable condición humana. Esta obra pretende ser y representar una muestra de reconocimiento por ello.