Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: Miguel Ángel
El caos, comportamiento aparentemente errático e imprescindible de algunos sistemas dinámicos, se ha convertido gracias a las matemáticas y la física, en una ciencia. Así, a pesar de sus connotaciones negativas de confusión y desorden, ha llegado a ser un poderosos instrumento con aplicaciones en muchos campos de la ciencia y la tecnología: matemáticas, física, biología, dinámica de poblaciones, medicina, ciencias de la computación, ingeniería, filosofía o robótica, tal y como narran los autores de esta obra, quienes trazan una historia del caos que nos lleva desde el mundo determinista de Aristóteles, Newton y Laplace, hasta los tiempos modernos.
La obra pretende ofrecer a los alumnos tanto del Grado de Medicina como de otros grados de Ciencias de la Salud el contenido necesario para adquirir los conocimientos que se les exigen en el área de la medicina preventiva y salud pública. Los contenidos se presentan de un modo sencillo y conciso y se incorporan los últimos datos que han ido apareciendo sobre las distintas temáticas. Es de destacar el carácter multiautor de la obra, ya que si bien el autor principal pertenece a la Universidad de Navarra, cuenta con la colaboración de un nutrido grupo de colaboradores tanto españoles como latinoamericanos. La obra incluye contenido complementario on line (disponible en castellano a través de www.studentconsult.es) ofreciendo los siguientes materiales: batería de preguntas de autoevaluación, casos clínicos y vídeos.


La obra que presentamos recoge aportaciones que llegan del ámbito de la medicina deportiva, de la preparación física y el entrenamiento especializado, de la psicología, la sociología y la pedagogía del deporte. Los capítulos está escritos por profesionales de prestigio. El observador neutral descubre que el árbitro del fútbol vela por el cumplimiento de las reglas, juzga las acciones de los jugadores e interviene en el juego. Sus decisiones influyen en la dinámica del partido, en el comportamiento de los jugadores, y en especial del público, y se realiza durante el tiempo que dura el partido. La característica clave del árbitro es que su actuación es determinante, inmediata y directa, pués decide si la actuación es o no conforme a las reglas y actúa en consecuencia. El observador también descubre un elemento muy importante en las acciones del árbitro: la movilidad por el terreno de juego, además de la posibilidad de comunicarse con los jugadores, con los árbitros auxiliares y el delegado de campo. El árbitro toma las decisiones a partir del reglamento pero siempre que da un amplio margen para la subjetividad, la interpretación, y el uso del sentido común que dependen de muchos factores, algunos muy difíciles de controlar en mínimos intervalos de tiempo. También la proximidad o no del público condiciona la actividad del árbitro y, a veces, tiene consecuencias negativas, incluso para la conservación de la integridad física del propio árbitro. Además, el clima emocional que se genera en determinados partidos donde los equipos se juegan algo más que el resultado, produce presiones en los árbitros. Esta trascendencia social, unida al sentido del triunfo como lo único importante y decisivo, hacen muy difícil la labor del juez deportivo. Por las razones apuntadas, las necesidades de la investigación y de la formación inicial y permanente de los árbitros, son factores estratégicos de primer orden. Por ello es importante continuar con los trabajos de investigación sobre los árbitros y publicar sus resultados; dotar a los árbitros de una formación cultural, técnica y personal que les permita mejorar sus competencias profesionales y potenciar trabajos de investigación como esta obra, que ayuden a la reflexión y a la acción fundamentada en consideraciones de índole científica. Por último, deseo insistir en que arbitrar es una tarea compleja y difícil y espero que estos trabajos les ayuden a arbitrar con más conocimientos, con más corrección con más amabilidad y con mayor sentido de la justicia.
Con el presente libro se pretende ofrecer un texto básico para un curso de Inferencia Estadística en Matemáticas, Economía, informática, Ingenierías, Medicina, Biología, Psicología, Sociología y en definitiva para los estudios que necesitan modelizar la incertidumbre mediante la probabilidad para extraer conclusiones de esta modernización.Contiene los conceptos y métodos de la Estadística moderna: un equilibrio entre el análisis de datos - con especial atención a las representaciones gráficas- y los modelos metamáticos, ambas cosas realizadas con el creciente uso delordenador.INDICE RESUMIDO: Introducción a la estadística matemática y estadísticos muestrales. Reducción de datos. Estimación puntual paramétrica. Estimación por regiones de confianza. Contrastes de hipótesis. Teoría de la decisión. Análisisde la varianza y regresión lineal. Estadística no paramétrica.
Este libro está dedicado a estudiar un grupo socioprofesional poco atendido hasta ahora por la historiografía, el de los profesionales sanitarios que ejercieron su tarea asistencial en el mundo rural del siglo XVIII. En concreto, se trata de un estudio prosopográfico, elaborado a partir de fuentes archivísticas diversas, sobre los médicos, cirujanos, sangradores, barberos y boticarios, que se ocuparon del resguardo de la salud en las tierras albacetenses durante el referido siglo. Además de dar cuenta del número y la distribución de estos sanitarios en dicho ámbito, se analizan los orígenes geográficos y sociales de ellos, así como sus lugares de estudio y formación. También se abordan los mecanismos de contratación de este colectivo tan heterogéneo así como sus salarios y ejercicio profesional. Esta obra tiene su origen en la tesis doctoral defendida por el autor en 2012 y que fue galardonada con el premio Hernández Morejón que concede la Sociedad Española de Historia de la Medicina.
El libro versa sobre "El darwinismo", conocido hoy como Teoría de la Evolución por Selección, tiene una enorme capacidad de aplicación a muchos ámbitos del conocimiento. Propuesto en su origen por Darwin para el análisis de los cambios somáticos experimentados por los seres vivos y para dar cuenta de cómo han surgido a través del tiempo nuevas especies, en la actualidad se aplica también a la medicina, a la psicología o a la antropología cultural, entre otros campos. Es esta fertilidad la que explotan los autores de Todos en el Beagle para mostrar que dicho enfoque teórico puede servir igualmente para trabajar con las disciplinas que investigan la historia humana. Descubren así la facilidad con que el análisis evolutivo explica nuestro pasado y nuestro presente, y las posibilidades que posee para hacer inferencias sobre nuestro posible futuro, con predicciones científicas parecidas a las que les exigiríamos a cualquier ciencia.
La "Veterinaria Grecorromana" es una obra de Historia de la Ciencia, centrada específicamente en el desarrollo del conocimiento de la medicina animal a partir de sus fuentes occidentales primigenias, concretamente en la cultura grecorromana. La obra supone la actualización y concreción de los conocimientos más actuales sobre el tema desarrollado, así como la descripción de los autores y obras escritas conocidas que han permanecido.
Obra práctica cuyo objetivo concreto es que el lector, veterinario y/o gerente de una clínica veterinaria, pueda diseñar los mejores planes de salud posibles para su centro veterinario, tanto si parte de cero como si ya ofrece planes y no consigue venderlos con éxito en su clínica. No importa que el centro veterinario lleve muchos años funcionando, o que sea de reciente apertura, ya que los planes de salud se adaptan a los medios humanos y técnicos de cada centro. No obstante, lo que sí es importante es que debe practicarse una buena medicina veterinaria para que tengan éxito. La implantación de los planes de salud también supone una forma de trabajo diferente a la medicina reactiva habitual. Por ello, es recomendable leer el libro desde el principio para asimilar bien el cambio filosófico propuesto, donde lo que prima es la medicina preventiva sin abandonar la terapéutica.
Azar y variabilidad son las dos palabras que mejor resumen el contenido de este libro. Diseñar adecuadamente los experimentos, recoger la información esencial, aplicar las técnicas estadísticas adecuadas y extraer conclusiones relevantes son los principales retos al abordar un problema real. El objetivo de este libro es proporcionar los recursos estadísticos básicos que cualquier graduado en ciencias o investigador novel debiera conocer. Contiene un gran número de ejemplos prácticos de aplicación de las técnicas estadísticas en distintas disciplinas del ámbito de las ciencias experimentales, entre ellas, Biología, Ciencias del Mar, Medicina,?, utilizando una hoja de cálculo y el software libre R.
Este libro refleja el gran amor que San Josemaría sentía por los enfermos, y por los profesionales de la medicina, a los que admiraba por su entrega total hacia el paciente.