Resultados de la búsqueda para: José Martí





CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA. TECNOLOGIA. PROGRAMACION DIDACTICA . OPOSICIONES AL CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (MARTÍNEZ ASIS, JOSÉ ANTONIO)
El nuevo "Reglamento de ingreso, acceso y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes que imparten las enseñanzas escolares del sistema educativo y en el Cuerpo de Inspectores de Educación" introduce una segunda prueba que consiste en la elaboración y defensa de una Programación Didáctica y explicación de una Unidad Didáctica. El tema que nos ocupa es el de la Programación Didáctica y la elaboración de las Unidades Didácticas, cuya confección es, para muchos aspirantes, un arcano alejado de todos sus intereses y actividades anteriores, y ahora se encuentran en la necesidad de prepararla y defenderla con suficiente fe como para ser creíble ante un tribunal de expertos. En este libro no se proporciona el pez, sino el aparejo completo. De esta forma, enseñando a pescar (programar) el pez (Programación Didáctica y Unidades Didácticas) será único, exclusivo, personal y, sin duda, mucho más satisfactorio. Otra cuestión importante es el debate al final de la segunda prueba. Es preceptivo y, por tanto, de obligado cumplimiento. Es evidente que el debate exige una preparación y unas estrategias que también se podrán encontrar en este libro. En la parte final se han supuesto una serie de cuestiones sobre distintos tópicos: un primer grupo que hemos denominado "cuestiones específicas", que se refieren exclusivamente a las que se pueden derivar de la Programación, y un segundo grupo de "cuestiones generales" que pueden surgir como consecuencia de haber introducido en la respuesta algún término, dato, o concepto que haya sugerido al tribunal una repregunta. Confiamos en que este libro sirva al opositor para conseguir el objetivo propuesto, que es también el nuestro: lograr una preparación de calidad que le permita superar la oposición.

ANTONIO AZORÍN (MARTÍNEZ RUIZ AZORÍN, JOSÉ)
El mundo como lo experimentamos objetivamente se esfuma, se transforma bajo una perspectiva que mira sólo hacia lo subjetivo. Y es más que una subjetivación de lo real, de lo externo, porque la realidad interpretada es la especial que se presta a la subjetivación. La tarea -y el goce- del lector, entonces, es coger el ritmo y el tono psiscológicos de las meditaciones y de las sensaciones del autor.(De la introduccíón de E. Inman Fox)

UNA HORA DE ESPAÑA (MARTÍNEZ RUIZ AZORIN, JOSÉ)
Cada uno de los capítulos del libro posee muy corta extensión. También, en su mayoría, individualidad o entidad completa, independiente de los demás capítulos, aunque abierta, en algunos casos, al enlace con los siguientes, y, a la vez, contienen todos un sutil hilo o nexo conductor. No cabe considerarlos como artículos, sin más, sino, más propiamente, como ensayos breves, sobre temas y motivos históricos en los que se expone -con alternancia de narraciones y descripciones-, se glosa e interpreta una concreta realidad.(De la Introducción de José Montero Padilla)

EL CUENTO ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO . . (1900-1939) (MARTINEZ CACHERO, JOSE MARIA)
Son cuatro décadas de actividad narrativa abundante e incesante las que constituyen el contenido propio de esta antología; varias generaciones o promociones, diversas tendencias, períodos distintos, convivencias más que ruptura radical, pervivencia prolongada de ciertos cánones enriquecen y complican a un tiempo el panorama genérico que nos incumbe.

LA NOVELA ESPAÑOLA ENTRE 1936 Y EL FIN DE SIGLO (MARTÍNEZ CACHERO, JOSÉ MARÍA)
Un estudio justamente famoso reaparece ahora, en su cuarta edición revisada y ampliada, que incluye también las vicisitudes de nuestra novelística hasta la primavera de 1996. Entre numerosos estudios dedicados a la novela de posguerra, el de José María Martínez Cachero se singulariza por su enforque histórico y críticos, que documenta veraz y completamente la marcha del género a lo largo de sesenta años. Un amplio número de lectores ha apreciado ya el trabajo de Martínez Cachero, su enorme aportación de datos y la ponderación de criterio. Al extenderse ahora a una época muy reciente, escasamente estudiada con el debido rigor, su utilidad se multiplica: es, sin duda, un libro indispensable para el lector y el estudioso de nuestra novela contemporánea.José María Martínez Cachero ha dedicado buena parte de su trabajo como historiador y crítico de la literatura española al estudio de la narrativa del presente siglo, muestra de lo cual son publicaciones como Novelistas españoles de hoy, Las novelas de Azorín, El novelista Juan Goytisolo, los balances contenidos en El año literario español 1974 y 1975 (Editorial Castalia), y El cuento español Contemporáneo (Clásicos Castalia, núm. 203).

ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA (1975-1995) (MARTÍNEZ, JOSÉ ENRIQUE)
La aparición de los «novísimos» a finales de los años sesenta significó para muchos el fin de lo que se venía llamando «poesía de posguerra» y el nacimiento de una nueva sensibilidad, acorde con los tiempos de libertad sin censura que se avecinaban. Esta antología, que puede verse como una continuación temporal de la Antología de la poesía española (1929-1975), del mismo autor -Castalia Didáctica núm. 22-, se ciñe a las llamadas promociones del 70 y del 80, las de Luis Alberto de Cuenca, Miguel d´Ors, Víctor Botas, Ana Rossetti, Andrés Trapiello, Jon Juaristi, Julio Llama-zares, Felipe Benítez Reyes, Blanca Andreu, Luis García Montero..., presentes todos en la antología. Los poetas seleccionados representan las varias corrientes del caudal lírico actual, sin querer sacrificar, por lo tanto, las tendencias menos cultivadas frente a las mayoritarias: poesía de la experiencia, elegíaca, neoimpresionismo, neosurrealismo, neopurismo, clasicismo formal, acordes épico-líricos, etc. La lectura del libro permite deducir que la poesía pervive, no obstante su carácter minoritario, y en el horizonte apunta ya una nueva y esperanzadora promoción de jóvenes poetas.José Enrique Martínez es doctor en Filología románica y profesor titular de Teoría de la Literatura en la Universidad de León. Ha publicado: Victoriano Crémer, el hombre y el escritor, La ciudad inventada, El fragmentarismo poético contemporáneo, y el poemario Ciclos de amor y viento. Ha editado, además, las Poesías completas de Garcilaso de la Vega, El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca, Teatro cómico breve y Generación del 98 (antología).