ESPECIAL DE JUAN PABLO II
Media Vida con Juan Pablo II.
Muchos hemos pasado media vida con Juan Pablo II. Aprendimos a creer con él; aunque no entendíamos bien lo que decía seguíamos el lenguaje de sus gestos y de su cuerpo. Había un doble mensaje: el estético o visual y el intelectual. Para llegar a entenderle ha necesitado un buen grupo de miembros de la Iglesia casi veinticinco años.
Nos ha acompañado en los primeros pasos de la fe, dado las grandes alegrías de encontrar a Cristo y de encontrarnos con él innumerables veces. Personalmente y constantemente en el televisor. Su sóla presencia mostraba verdades ocultas, como la fe que cada uno albergaba; o incluso si un medio era sectario, por cómo daba (o no) una noticia de la que todos habíamos sido testigos.
Algunas enseñanzas eran novedosas. Muy al contrario que algunos preconizan nos enseñó a ser abiertos y comprensivos con todos. A no tener enemigos.
Muchos de nosotros fuimos sorprendidos por su mirada, que desde luego «algo» tenía. Una mirada larga, que calaba hasta lo más profundo y que, sin conocerte te traspasaba.
QUE TENDRÍA LA MIRADA DE JUAN PABLO II
Sucedió en la preparación del Congreso sobre la acción de los Católicos durante la Inquisición. Daría como fruto la petición pública de perdón por parte del Papa, por el daño causado por los católicos en relación a la Inquisición. Como es costumbre, se llamó a muchos expertos a Roma, sin distinción de religión, raza o sexo. Y allí apareció aquel historiador español, de religión protestante. Después de algunos días de ponencias y conclusiones, se invitó a una audiencia privada de los participantes con el Papa (era Juan Pablo II).
Este hombre, al ser protestante, pensó que no había venido a ver al Papa, ya que había ido a un congreso. Por la noche le dio vueltas y no se atrevió a decírselo a su mujer, que compartía habitación con él, en el hotel. Total, que en contra de su opinión y creyendo contentar a su mujer, al día siguiente se desdijo y decidió apuntarse.Entonces, después de la clásica espera corta en la antesala, fueron llamados a la audiencia. Una vez dentro éste abrió los ojos y lentamente cayó de rodillas al suelo. Cuando su atónita mujer fue a ayudarle a levantarse dijo que no estaba viendo al Papa sino a Cristo. La audiencia entera fue para él un auténtico valle de lágrimas, y el que entró protestante salió católico.
Él lo enseñó así con sus palabras y con sus hechos:
ANECDOTA DE UN HOMBRE QUE AMABA LA LIBERTAD PERSONAL. Y QUE TENÍA GRANDES CERTEZAS MORALES Y PROFUNDAS CONVICCIONES.
El Papa Juan Pablo II, en una solemne sala del Vaticano, recibe a una de las más altas autoridades religiosas del judaísmo, el gran Rabino del Estado de Israel, Meir Lau. La formal entrevista se llevó a cabo en fraternal marco y quedó espacio para el relato anecdótico.
Cuando el sistema (formadores y formados: la Iglesia o la Mezquita) busca sinceramente la verdad, el efecto siempre es saludable.
Cuando no, puede haber un hombre convencidísimo y cinco veces rezador que se autoinmole en una Iglesia Cristiana para adquirir pasaje directo al Paraíso… Alah Akbar!!!
La sociedad tiene miedo a aquellos que muestran convicciones. Alergia a aquellos que tienen grandes convicciones religiosas. Basado en el ejemplo del extremista musulmán, podríamos concluir que el tener certeza religiosa es exacrable y debe ser perseguido…
Y ello sería simplificar hasta el paroxismo.
Continúa con el ejemplo y el razonamiento…
Fuertes convicciones religiosas
Juan Pablo II en la Plaza de la Victoria, en Varsovia
Con frecuencia me encuentro con gente que recela de aquellos que tienen «fuertes convicciones» como si fueran casi un peligro público, una especie de «talibán entre nosotros». Así he llegado a oír que «fulanito no debería ocupar este cargo público debido a que es una persona con fuertes convicciones religiosas». Vamos que lo ideal para llevarnos bien sería el pensamiento débil y una ética mínima, porque más allá de esto seguro que surgen conflictos.
Pues bien, me atrevo a decir que gracias a personas con fuertes convicciones religiosas hemos progresado mucho.
Gracias a personas como Luther King, se avanzó mucho en la igualdad de derechos en USA. Gracias a personas como Gandhi, la India consiguió la independencia, pacíficamente.
Con personas con fuertes convicciones religiosas como la Madre Teresa de Calcuta miles de personas encontraron la felicidad habiendo perdido toda su dignidad como seres humanos. Con hombres con fuertes convicciones religiosas como Juan Pablo II, acabó cayendo la dictadura comunista en Polonia y en otros países. Con hombres con fuertes convicciones religiosas como Bartolomé de las Casas o Francisco de Vitoria, hace 500 años, a los indígenas americanos se les reconocieron unos derechos para ser tratados como personas libres.
Gracias hombres con fuertes convicciones religiosas se consiguió abolir la esclavitud… y –eso espero- otras esclavitudes actuales, porque gracias a eso hoy hay muchos miles de personas trabajando contra la drogadicción, la prostitución, trabajando para dar hogar a quien no lo tiene, atender a los más necesitados ¿saben ustedes que la Iglesia mantiene más de 20.000 dispensarios, leproserías y orfanatos en el tercer mundo? ¿conocen alguna organización que haga algo parecido?
Es imposible hacer palanca con un churro.
Extraído de aquí
Cfr. J. Esteban Perruca, Juan Pablo II, el primer Papa polaco
La tarde del 13 de mayo de 1981 –fiesta de la Virgen de Fátima– estaba Ali Agca en la plaza de San Pedro preparado para asesinar al Pontífice.
Juan Pablo II corrige a un Obispo Vasco
He aquí una deliciosa anécdota en la que se cuenta como un obispo se escudaba en su carácter fuerte y cómo se llevó una corrección de Juan Pablo II
Se cuenta, que una noche estaba cenando su Santidad Juan Pablo II, con un monseñor mayor y un poco «cascarrabias» y este estaba contándole anécdotas y problemas , soltándole enfadado improperios. La primera vez, al darse cuenta de su reacción, se disculpó:
– Santidad, perdone, pero…, es que es, así, mi carácter
A la tercera vez que reaccionó desproporcionadamente el monseñor, Juan Pablo II le contestó:
– «Pues…, corríjase, corríjase…
UN TESTIGO PRESENCIAL DE LA VIDA DIARIA DE SAN JUAN PABLO
UNA VIDA CON KAROL
Quien fuera secretario personal de Juan Pablo II, Stanislaw Dziwisz, repasa aquí, junto con el vaticanista Gian Franco Svidercoschi, los casi 40 años que estuvo al lado de Karol Wojtila, primero en Cracovia y luego en Roma. Una vida con Karol está dividido en dos partes –la de los años polacos y la de los años romanos– y 35 capítulos, muy breves, de unas cinco o seis páginas cada uno, que se leen en un suspiro.
Quizá una de las cosas que más impresiona del libro es todo lo que se cuenta en tan pocas páginas; y lo que más sobrecoge, la visión de conjunto de esos 40 años que Dziwisz compartió con Juan Pablo II.
De los años polacos se transmite, en toda su crueldad, el clima de presión continua impuesto por la dictadura comunista: campañas feroces de la prensa, pancartas y manifestaciones «espontáneas» bajo las mismas ventanas del cardenal Wyszynski y del arzobispo Wojtyla, acusados de ser enemigos del Estado polaco y nostálgicos del nazismo; los boicots a las celebraciones religiosas, el empeño por eliminar a Dios de la vida pública y aun de la privada, los intentos de crear divisiones entre los obispos… Lo peor es constatar que, por desgracia, todo suena muy actual. Nihil sub sole novum, que dice el Eclesiastés…
Al futuro Papa le divertía, a veces, la estrecha, continua y en ocasiones burda vigilancia de que era objeto. Reconocía los coches oscuros de los servicios secretos, y cuando, al salir del Arzobispado, se los encontraba, saludaba a sus ocupantes a través de la ventanilla… y a veces incluso los bendecía. «Mis ángeles custodios», solía decir.
Cuando rindió su primera vista como Papa a su país natal, las autoridades dieron orden a la televisión de que sólo ofreciera encuadres de cerca, para que los espectadores no pudieran apreciar la cantidad de gente que había acudido a recibirle. Asimismo, se ordenó que sólo aparecieran en pantalla sacerdotes, enfermos y personas mayores: nunca niños ni jóvenes. Cuando volvió a Roma, el régimen comunista… ¡destruyó el papamóvil! ¡Estaba empeñado en borrar cualquier rastro del paso de Juan Pablo II por el país! En palabras de Svidercoschi, «la historia se había tomado una revancha clamorosa de quienes estaban convencidos de poder eliminar a Dios de la vida de los hombres».
En Una vida con Karol no hay sólo recuerdos y anécdotas; también hay espacio para la reflexión, para lo que pensaba Juan Pablo II sobre el comunismo, el marxismo. Sobre la falacia del «comunismo con rostro humano», la «catástrofe antropológica», el «largo invierno del totalitarismo» que se abatió sobre tantos países de Europa. Y sobre el sufrimiento que le produjo ver cómo, poco después de lograr la libertad, muchos, asustados, retrocedían voluntariamente a lo conocido, a la izquierda marxista.
En un plano más espiritual, tenemos también sus meditaciones sobre la santidad («No es difícil ser santo», «la santidad está abierta a todos», «basta, simplemente, con cumplir cada día con la voluntad de Dios»), la trascendencia de la fe –porque la Iglesia no es una ONG–, la importancia de la mujer, la cultura como fundamento del desarrollo integral de la persona y raíz del ethos de un pueblo, la indiferencia religiosa y, cómo no, el personalismo, el valor único de todo ser humano, la defensa apasionada de su dignidad.
La posición de Juan Pablo II, y la de la propia Iglesia, no es una «tercera vía» entre la derecha y la izquierda; se mueve en otra dimensión, «al servicio del hombre», y critica y llama a corregir las manifestaciones de los distintos sistemas políticos que se muestran incompatibles con el proyecto de Dios para la Humanidad. En ese contexto aparecen aquí también críticas contra el capitalismo, por no haber logrado la desaparición de la injusticia y el sufrimiento.
Dzsiwisz da cuenta asimismo de los intentos de acercamiento de Juan Pablo II a las otras Iglesias y religiones, de sus repetidas peticiones públicas de perdón, de sus viajes; del dolor que le produjo la negativa de los políticos europeos a incluir una referencia a las raíces cristianas del Viejo Continente en la Constitución de la UE; de su permanente optimismo («¡El mundo puede cambiar!», repetía incansable) y de su firme determinación de cumplir con sus deberes para con la Iglesia y para con el hombre.
Como no podía ser menos, Una vida con Karol aborda el atentado que sufrió Juan Pablo II en 1981. Solemos contemplar las imágenes de aquella visita del Papa a Alí Agcá en la cárcel de Rebibbia como prueba de la redención del segundo ante el amor y el perdón del primero; pero don Stanislao nos aparta un poco de esa impresión un tanto idílica. Agcá era un asesino profesional que sabía muy bien lo que hacía, y cuando apuntó y disparó no le cabía duda de que el Papa moriría. De hecho, su primera pregunta cuando éste fue a visitarle fue: «¿Por qué no está usted muerto?«.
Agcá no encontraba explicación racional al hecho de que su víctima siguiera viviendo; es más, estaba angustiado, obsesionado por la existencia de fuerzas poderosas que lo superaban, que él no conocía y que habían impedido que las cosas siguieran su curso. Ahora podían vengarse de él. «La diosa de Fátima», como él decía.
El criminal quería hablar con el Papa, sí, pero sólo para sonsacarle sobre esas «fuerzas» que le atemorizaban. Nunca jamás le pidió perdón. Cinco veces en cuatro páginas repite don Stanislao, con dolor e indignación, que Agcá jamás pidió perdón a Juan Pablo II.
Por lo que hace a las enfermedades y dolencias físicas de Su Santidad, Dziwisz asegura que, durante «ese largo e ininterrumpido martirio», nunca perdió el humor («Santidad, será una operación sencilla». «¿Sencilla para quién?»). Aquel intento fallido de impartir la bendición Urbi et Orbi pocos días antes de morir se nos aparece con una carga emotiva aún más dramática cuando leemos que Juan Pablo II se había preparado con sumo cuidado para la ceremonia. Pero finalmente no pudo hacerlo: le falló la voz, se quedó sin fuerzas. Entonces dio paso a la resignación: «Hágase tu voluntad… Totus tuus».
En sus últimos momentos se despidió de todos y, como siempre, se nutrió de las Escrituras. Don Stanislao llega, al final, a preguntarse: «Y ahora, desde el otro lado, ¿quién le acompaña?«.
Me atrevería a dar una respuesta: le acompaña, claro, Dios, puesto que, como anunciara monseñor Sandri, «ha vuelto a la Casa del Padre». Y le acompaña, le sigue acompañando sin duda, él, monseñor Dziwisz. Y le acompañamos nosotros, esos millones de personas que le quisimos y le seguimos queriendo desde este otro lado de la Casa del Padre.
STANISLAO DZIWISZ: UNA VIDA CON KAROL. La Esfera de los Libros (Madrid), 2007, 248 páginas.
El Papa Juan Pablo II preguntó al Rey si el Príncipe se había casado y comentó que ya iba siendo hora.
Los ratos que pasaron juntos los Reyes y el Papa durante su último viaje a
España están llenos de anécdotas, pero una de las más interesantes, y menos conocidas, tiene que ver con el Príncipe Felipe de Borbón y su pertinaz soltería.
Se desarrolló en el marco de la audiencia que Juan Pablo II concedió a la Familia Real, el domingo por la tarde, en la Nunciatura. Cuando se encontraba con los Reyes, el Papa se interesó por el heredero. Preguntó al Rey: «¿Y el Príncipe? ¿Se ha casado ya?».
Don Juan Carlos respondió: «No, todavía no». «Pues creo que ya va siendo hora de que lo haga. Dígaselo», remachó el Papa.
Revelamos más Anécdotas históricas de un gran santo que muchos conocimos.
El mendigo que confesó a Juan Pablo II, KAROL WOJTYLA ME SALVÓ LA VIDA EN 1945
Solidaridad.net
KAROL WOJTYLA ME SALVÓ LA VIDA EN 1945
Huracán Woijtila: (San) Juan Pablo II, el grande.
Son muchos los que se acercaron a Dios alrededor del Papa. No conozco a nadie a quien no removiera su mirada, su ímpetu, su santidad. Desde el principio miles de personas creyeron que estaban con un santo y nadie dudó de ello con el tiempo.
Muchos periodistas, que fueron a tergiversar sus palabras, volvieron convertidos en el fondo de su corazón. Éste es el testimonio de uno de ellos.
Conversión de Un periodista ex-enemigo del papa
Finalmente el Papa le inspiró fe.
Del Río nació en Roma. Canalizó su pasión en la Iglesia,
haciéndose sacerdote capuchino y misionero.
Pero en su corazón entró un espíritu de aguda crítica que le
llevó a pedir el estado laical y casarse.
Como corresponsal del diario «La Repubblica» criticó duramente
a Juan Pablo II. Sus viajes le parecían ser triunfalistas y anti-
evangélicos. Tanto así que la la Sala de Prensa de la Santa Sede
le impidió participar en uno de los viajes del Papa en 1985. que
el Santo Padre realizó a América Latina.
A partir de aquel incidente la vida de Del Río comenzó un nuevo
giro. Juan Pablo II se encontró personalmente con él de forma
no oficial. Comenzó a descubrir aspectos del Papa que hasta
entonces no conocía. Se dedicó entonces a investigar sobre la
vida del pontífice, escribiendo cinco libros, el último llamado
«Karol el Grande».
Cuando yacía gravemente enfermo en el hospital Gemelli de Roma,
fue a verle su amigo Luigi Accattoli quien le preguntó si quería decirle
algo. «¡Al Papa! –respondió Del Río–. Quisiera que le dijeras al Papa
que le doy las gracias. Trata de ver cómo se lo puedes decir. Dile que
le doy las gracias, con humildad, por la ayuda que me ha dado a creer.
Yo tenía muchas dudas y muchas dificultades para creer. Me ha
ayudado la fuerza de su fe. Al ver que creía con tanta fuerza, entonces
yo también encontraba fuerza. Esta ayuda la recibía al verle rezar,
cuando «se pone en Dios», se ve que esto le salva de todo».
Extraído de:
www.corazones.org (Esta página es obra de Las Siervas de los Corazones Traspasados)
Más:
Otra de ellas relata cómo el ahora cardenal Stanislaw Dziwisz se resistía a aceptar la misión de ser secretario personal de Juan Pablo II.
Dziwisz argumentó que no servía para la tarea que el Sumo Pontífice quería encomendarle, porque no conocía bien la curia romana, las instituciones vaticanas ni los problemas de la Iglesia Universal.
‘Yo pienso que lo mejor que puedo hacer es regresar a Polonia y juro que nunca me sentiré infeliz por ello’, le dijo Dziwisz a Juan Pablo II y el Papa, después de mirarle
fijamente a los ojos respondió: ‘Entonces yo también me vuelvo a casa’.
OTRO TESTIGO DE PRIMERA MANO: Joaquín Navarro-Valls
En una entrevista concedida la cadena pública de televisión RAI 2, el portavoz vaticano dijo que el recuerdo «más bello y conmovedor» que guarda de Juan Pablo II se remonta al día del funeral de su padre.
Detalles de Cortesía y mano izquierda
Cuando fue el Papa a Grecia, hubo una reunión con los obispos ortodoxos en un Palacio de Atenas. Allí había varios «archimandritas» con rostros muy serios, que luego supimos lo estaban porque esperaban alguna declaración del Papa referente a un suceso de la IV cruzada, en la Edad Media, donde parece que los Caballeros cristianos mataron a varios griegos injustamente, y era algo que traían clavado. Cuando el Papa efectivamente dijo algo, en el sentido de que había estado muy mal y que les pedía una disculpa, los rostros serios se pusieron realmente felices y hasta aplaudieron: estaban muy contentos. Al día siguiente, fue el obispo a devolver la visita al Papa, donde este se hospedaba, y al poco de llegar les ofrecieron unos refrescos por cortesía, y mientras el obispo lo aceptaba (ya con la «guardia baja»), el Papa le comentó que tenía una gran ilusión de rezar el Padre Nuestro con él en griego, y él también lo quiso y lo rezaron juntos en
voz alta. Este gesto es importante, ya que hacía diez siglos que no sucedía algo semejante por tener ellos absolutamente prohíbo rezar con un católico. El Papa, antes del viaje, estuvo recitando el Padre Nuestro en griego, para aprenderlo, de modo que no improvisó.
Santidad, ¿Vd. No tiene tiempo libre?: Todo mi tiempo es libre.
El idioma que se habla en el cielo
«¿Saben qué idioma se habla en el cielo?», espetó el Papa a las personas de su confianza que lo acompañaban. Perplejos, se miraron, y alguien se atrevió a sugerir: el latín. El Papa, socarrón, dijo: «No; el húngaro.» ¿Por qué, Santidad? preguntó alguien. «Porque aprenderlo, respondió, cuesta una eternidad.»
Sentido del Humor
enorme empuje se debe a que es hombre de una pieza; Karol Wojtyla es la misma persona cuando estudia, reza, descansa, despacha con un obispo africano, se dirige a una multitud de adolescentes, vista una chabola en Brasil o comparte almuerzo con el presidente de una nación. Su equilibrio psicológico se demuestra entre otras cosas, en su peculiar sentido del humor.
Según el psiquiatra Enrique Rojas, «cuando se tiene sentido del humor se domina la vida y se pueden superar las adversidades. Por el contrario, cuando no se tiene sentido del humor, uno se vuelve suspicaz, hipersensible, pendiente de los comentarios de la otra persona, siempre al acecho» (Remedios para el desamor, p. 210).
Desde el principio de su pontificado, uno de los objetivos de Juan Pablo II fue internacionalizar la curia romana, el gobierno central de la Santa Sede. En 1998, en vísperas del Gran Jubileo del año 2000, Juan Pablo II remodeló la Prefectura de la Casa Pontificia. Este organismo está encargado de la organización de las audiencias papales, públicas y privadas. En contra de la costumbre centenaria de nombrar italianos para este cargo, Juan Pablo II nombró para este cargo a un norteamericano, monseñor James Harvey, y como prefecto adjunto (el «segundo de a bordo») a su secretario, el sacerdote
polaco Stanislaw Dziwsz. Parece ser que en ciertos ambientes de la curia romana no se veían con buenos ojos estos cambios en unos puestos hasta ahora ocupados por italianos. Pocos días después de los nombramientos, el Papa y monseñor Harvey se dirigían hacia una audiencia, cuando de pronto, Juan Pablo II, que estaba al corriente de los cuchicheos sobre un prefecto estadounidense en la Casa Papal, empezó a musitar en italiano: «Il Prefetto… Americano… impossibile! (¡El prefecto… un americano… ¡Imposible!) «Un aggiunto… Polacco… peggio ancora!»(¡Un adjunto… polaco…! ¡Peor todavía!»). Y es que, para ser Papa, como para otras muchas cosas, el sentido del humor, saber reírse de uno mismo y de las situaciones, es imprescindible.
Me cascó un par de besos
Me habían hecho llegar una entrada para primera fila en el Salón Pablo VI. Allí me senté junto a una niña muy maja vestida de campesina rusa (o polaca, vaya uno a saber) y una señora italiana, supernumeraria, con su hijo, Luca, de unos cuatro o cinco años.
Recordé que el Papa siempre saludaba a los niños, por lo que en la espera me gané la confianza de Luca. Jugaba con Luca, lo revoleaba por el aire y demás, esperando la entrada del Papa. La madre de Luca ya me miraba con desconfianza.
En eso llegó el Papa, y saludó rápidamente a los de la primera fila. La «rusita» le dio un ramo de flores. El Papa le dijo algo y siguió.
Yo me quedé petrificado y el Papa pasó frente a mi y a Luca sin siquiera mirarnos. Atiné a decir «Santo Patre, un baccio per il bambino». El Papa escucho esto y volvió donde yo estaba, agarró a Luca (a quien yo tenía en brazos) y le dio un sonoro beso.
En un arresto de valentía seguí pidiendo en mi italiano inventado «Santo Patre, ¿e per il otro bambino?» señalándome a mi mismo, a lo que el Papa también me besó. Hombre, que me emocioné mucho.
No voy a poder olvidar la mirada de Juan Pablo II, profunda. De una profundidad que parecía atravesar el alma.
Me hubiera puesto a llorar, como lo hago ahora cuando recuerdo el hecho, pero soy un soberbio terrible y no me lo hubiera perdonado.
Y detalles generales sacados de la red:
84 años de vida dan para muchísimas anécdotas. Algunas de ellas las podrán leer a continuación:
84 años de vida dan para muchísimas anécdotas. Algunas de ellas las podrán leer a continuación:
De joven, Carol Wojtyla fue atropellado por un camión y permaneció 9 días en coma.
Mostró un gran interés por el teatro y la literatura polaca. Fue actor de teatro.
Posteriormente, trabajó duramente como obrero en una cantera.
Juan Pablo II no hubiera llegado a ser Papa si, en el año 1945, en Cracovia, un oficial de la Armada Roja de la Unión Soviética, culto y amante de la historia, no hubiera decidido salvar la vida, a pesar de las órdenes de Stalin, a un joven seminarista llamado Carol Wojtyla, que le había ayudado a traducir libros sobre la caída del Imperio romano.
El 29 de mayo de 1967, contando con 47 años, se convirtió en el segundo cardenal más joven de la Iglesia Católica.
El día de su elección, el automóvil que trasladaba a Juan Pablo II se estropeó. Hizo auto-stop y un camionero le llevó directamente a la Plaza de San Pedro, muy justo de tiempo para entrar en el cónclave. De hecho, fue el último Cardenal en entrar.
El 13 de Mayo de 1981, tras ser herido en un atentado, fue internado en un hospital. Por aquel entonces, el presidente de Italia era Sandro Pertini, el cual permaneció al lado del Santo Padre hasta las dos de la mañana. No quiso alejarse antes de que el Papa abandonara la sala operatoria. El comportamiento del Presidente fue ejemplar.
Su amor a los jóvenes le llevó a crear los «Encuentros mundiales de la Juventud». Su interés por resaltar el valor de la familia, también le llevó a crear los «Encuentros mundiales de la Familia».
En las elecciones presidenciales polacas de 1997, hizo campaña a favor de Lech Walesa, que logró llegar al poder.
En enero de 1998 visitó por primera vez Cuba, siendo el único Papa que pisaba esa tierra cubana desde el inicio de la revolución castrista.
Juan Pablo II fue el primer Papa que entró una sinagoga judía, en una mezquita y habló en una asamblea islámica.
El 16 de octubre del año 2000 su pontificado se convirtió en el más largo del siglo XX.
Fue el primer Papa internado en un hospital fuera del Vaticano.
Cuando viajaba, llevaban varios frascos con litros de su sangre porque era de un tipo difícil de conseguir.
Una montaña del Polo sur lleva el nombre del papa Juan Pablo II, como homenaje a sus 25 años de pontificado.
Le gustaba desayunar a la polaca, es decir, con huevos, salchichas, pan y café negro.
En todo su Pontificado, Juan Pablo II ha llevado a cabo 104 visitas pastorales fuera de Italia; la última fue al Santuario de Lourdes en agosto de 2004. Ha hecho 146 visitas pastorales en Italia, sin tener en cuenta las realizadas a diversas instituciones de su diócesis de Roma. La última visita dentro de Italia fue al santuario de Loreto, realizada el 5 de septiembre de 2004. Ha recorrido más de 1.300.000 kilómetros, lo que representa casi 29 veces la vuelta a la Tierra y casi tres veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Es el Papa más viajero de la historia con 133 países visitados, la mayor parte de los cuales recibieron por primera vez a un Pontífice. La lista completa de viajes puede leerse más abajo.
Ha escrito 14 encíclicas, 13 exhortaciones apostólicas, 11 constituciones apostólicas, 42 cartas apostólicas y 28 Motu proprio.
Ha proclamado 1.320 beatos en 143 ceremonias de beatificación. Además, ha canonizado 472 santos.
Ha convocado 9 consistorios para la creación de Cardenales y ha nombrado 232. El último consistorio fue celebrado el 21 de octubre de 2003.
Ha celebrado más de mil audiencias generales semanales, y ha recibido a unos 17.000.000 de fieles de todo el mundo. A esto hay que añadir los encuentros y audiencias con diversos grupos y figuras políticas, entre ellos jefes de Estado y primeros ministros, que superan los 1.500.
Ha dictado más de 20.000 discursos. Ha sufrido 6 operaciones. En una de ellas le cortaron 2.5 metros de intestino.
Los 5 pontificados más largos de la historia han sido:
San Pedro: 35 años
Pío IX: 31 años y 7 meses
Juan Pablo II: 26 años y 5 meses
León XIII: 25 años
Pío VI: 24 años y 6 meses
Es el primer papa polaco, y el primero venido de un país comunista
Cuando gozaba de buena salud, esquiaba y escalaba montañas.
Fue el primer papa en ser herido de un disparo en la calle.
Fue el primer pontífice católico en ingresar a un hospital público
Según una encuesta realizada en la diócesis de Indiana (EEUU), lo que más llamaba la atención a los feligreses era su sonrisa, la devoción mariana, su dominio de varios idiomas, el perdón concedido al que quiso asesinarlo y su amor a los niños y los pobres.
De acuerdo con un estudio efectuado en 22 países de América Latina, España y Portugal a más de 40.000 estudiantes de secundaria, los jóvenes admiran principalmente a personajes solidarios. Juan Pablo II ocupó el primer lugar y la Beata Madre Teresa de Calcuta el segundo
En Navidad, solía obsequiar a algunas amistades, a los cardenales y a todos los trabajadores del Vaticano, una botella de vino y un pan dulce de limón con pasas.
La mayoría de los viernes santos iba a confesar a la basílica de San Pedro. Bautizó en su capilla privada a los hijos de sus amigos o a los de sus más modestos colaboradores, casando por ejemplo a una mecanógrafa con un cerrajero.
Es el autor de 4 libros y más de 500 artículos y ensayos
En marzo del 2003, el Vaticano presentó el sexto libro de poemas místicos escritos por el papa, que lleva por título Tríptico Romano
El 13 de abril de 1986 realizó un gesto histórico al visitar la sinagoga de Roma, situada frente al Vaticano, al otro lado del río Tíber
En mayo del 2002, se reunió en la plaza de San Pedro con cientos de ex prostitutas durante la audiencia general
En ese mismo mes, después del encuentro eAPTALénico de oración en Asís, el papa mandó un mensaje a los jefes de estado, invitándolos a adoptar una lista de diez compromisos por la paz mundial.
Tras el encuentro de Asís, por primera vez después del cisma entre Oriente y Occidente de 1054, una delegación oficial de la Iglesia Ortodoxa Griega (la más reacia a Roma junto con el patriarcado de Moscú), fue recibida por el papa en el Vaticano
El 16 de octubre del 2002, al celebrar el 24 aniversario de su elección, proclamó en la plaza de San Pedro que cumpliría su misión hasta el final
En agosto del 2002, viajó a su tierra natal Polonia, donde realizó una misa en Cracovia ante más de dos millones de fieles; siendo hasta el momento la más grande de la historia
El 14 de noviembre del 2002 visitó el parlamento italiano, la primera vez que el jefe de la Iglesia Católica lo hacia en 150 años. Su discurso se centró en el terrorismo internacional y la globalización; y fue tan elocuente que al verlo por la televisión el mafioso italiano Benedetto Marciante, capo de la Cosa Nostra y acusado de homicidio y de extorsión, se entregó a la policía romana
A partir de enero del 2003, las meditaciones, pensamientos e inquietudes del papa, pueden ser escuchadas por los fieles a través de los teléfonos móviles en Italia
En junio del 2003, a sus 83 años de edad, completó su viaje número cien al llegar a Croacia
El 19 de julio del 2003, se dio a conocer la noticia que el papa había destinado cerca de ocho millones de dólares para obras de caridad en numerosos países del mundo. La donación se utilizaró en proyectos de educación, salud, formación profesional, vivienda, protección de mujeres, niños y ancianos
Juan Pablo II tomó su nombre en honor a su antecesor Juan Pablo I.
Juan Pablo II desplegó grandes esfuerzos en el diálogo con las otras religiones no cristianas, que desembocaron en el histórico «Encuentro Mundial de Oración por la Paz» (1986).
Tenía una devoción especial a la Virgen de Fátima, que apareció a tres niños pastores portugueses un 13 de mayo de 1917. Estaba convencido de que ella le salvó la vida durante el atentado del que fue víctima, también, un 13 de mayo (1981).
El proyectil que hirió gravemente a Juan Pablo II en el atentado cometido en la Plaza de San Pedro el día 13 de Mayo de 1.981 fue engarzado en la corona de la imagen de Ntra. Sra. de Fátima, que preside el Santuario de Cova de Iría. El propio Papa entregó la bala a Mons. Alberto Cosme, obispo de Leiría. El 13 de Mayo se celebra Ntra. Sra. de Fátima.
Unos 250.000 pudieron participar en las exequias del viernes en la plaza de San Pedro del Vaticano y en la Vía de la Conciliación.
En torno a 1.400.000 fieles rindieron homenaje a los restos mortales de Juan Pablo II en la Basílica de San Pedro del Vaticano.
En cada uno de esos días, en el metro de Roma, viajaron 1.500.000 pasajeros.
10.000 voluntarios de la Protección Civil, del Ayuntamiento de Roma, de los boy scout y de otras organizaciones han garantizado la asistencia.
8.963 de las fuerzas de seguridad dedicados a garantizar el orden público.
GRATUITO (SÓLO GASTOS DE ENVÍO)
Puedes solicitar y recibir en casa una estampa CON RELIQUIA DE LA SOTANA DE JUAN PABLO II a quien tanto amor y veneración tenemos todos los que hemos convivido con él estos veinticinco años. Estas tres generaciones…
Solicita una estampa con «ex-indumentis»
Para recibir una estampa con ex-indumentis del Siervo de Dios Juan Pablo II es suficiente enviar la petición por correo postal, fax o e-mail al Servicio de Estampas, indicando además la dirección postal completa.
Las estampas llevan impresa la oración para pedir favores por intercesión del Siervo de Dios Juan Pablo II. La oración puede solicitarse en las siguientes lenguas: alemán, español, francés, inglés, italiano, polaco y Português.
La estampa es completamente gratis. Quien lo desee, puede enviar un donativo para los gastos de imprenta y expedición.
Dirección a la que solicitar la estampa con
ex-indumentis
Vicariato de Roma – 3er. piso
Postulaciòn
Piazza San Giovanni in Laterano, 6/A
00184 Roma
Tel. +39 06 69893738
Fax +39 06 69886240
E-mail:
[email protected]
Pero, explíqueme: ¿por qué los cristianos dan tanta importancia a trozos de ropa? ¿están mal de la cabeza?
Continúa explicando por qué los cristianos le dan tanta importancia a los huesos de sus «santos«.
Huesos más preciosos que joyas raras y más costosos que el oro fino.
Los antiguos cristianos sostenían que la devoción a los santos mártires y a sus reliquias eran expresión de la veneración hacia el mismo Jesús. El culto a las reliquias se remonta al tiempo de los primeros cristianos y la cruz de Jesús es precisamente una de las primeras reliquias. Nos dirigimos a nuestro Dios por intercesión de nuestros santos y para estar más cerca de ellos visitamos los lugares donde han vivido y buscamos sus recuerdos y huellas.
Mientras el proceso de Beatificación y Canonización de Juan Pablo II sigue su curso, deseamos al menos un recuerdo suyo para sentirnos más cercanos a El. Por ahora podemos venerar algún recuerdo en privado, en el silencio de nuestros corazones, hasta el día que la Iglesia lo proclame Santo. Mons. Marco Frisina, responsable del Servicio Litúrgico del Vicariato de Roma, nos explica cómo comprender mejor el misterio de las reliquias.
Qué es la reliquia y qué representa en la Iglesia Católica?
La palabra reliquia proviene del latín reliquiae, restos. Es una memoria física, el testimonio vivo de un santo o de un beato. En la Iglesia siempre ha tenido un gran valor, porque nos refiere a lo concreto del resto, a una presencia histórica del paso de este santo. Otro valor que la reliquia posee se debe a la vivencia física del santo con la Eucaristía, con el Señor Dios, una relación a su vez sagrada. El valor del cuerpo de un bautizado, por su unión con la gracia, es un cuerpo-templo del Espíritu Santo. Pero el de un santo lo es aún en mayor medida, porque ha vivido en su carne esa santidad, comunión de gracia con Dios, y su cuerpo ha sido habitado por esa misma gracia de modo solemne. La reliquia permite mantenernos casi en contacto con aquel cuerpo. A lo largo de la historia las reliquias también han tenido un papel importante en la lucha contra el espíritu del mal pues la reliquia no es amada por el diablo, por representar una realidad física que ha tenido un contacto especial con la gracia.
Hay dos clases de reliquias …
La primera clase la constituye el cuerpo; la segunda, en cambio, las pertenencias o los objetos que han estado en contacto con el cuerpo de un santo, mientras era vivo o después de muerto. En cambio, los objetos que han estado en contacto con la tumba tienen un valor simbólico, afectivo, y se los llama «recuerdos». El gesto de colocar o pasar sobre la tumba el objeto que usamos todos los días, por ejemplo el rosario, tiene a su vez un valor de devoción.
Cuándo podemos comenzar a venerar a un beato o a un santo?
La veneración comienza durante el rito de la beatificación: las reliquias son llevadas solemnemente al altar de la Iglesia. Solo a partir de ese momento se permite la veneración pública de las reliquias del santo. Durante el proceso de beatificación y canonización no está permitido venerar al Siervo de Dios de esta manera. En el caso de Juan Pablo II, a quien todos hemos venerado vivo por nuestro afecto y por la santidad de su vida, la estampa o imagen con ex indumentis – pedacito de su túnica – por ahora podemos utilizarlas en privado, como recuerdo de una persona muy querida. Debemos ser muy prudentes y tener mucha paciencia, obedeciendo a la Iglesia, y quedando a la espera que la Iglesia misma lo proclame santo, para nuestro júbilo espiritual.
Quién puede tener las reliquias?
La reliquia de primera clase sólo puede ser expuesta para culto público en una iglesia, un oratorio o un seminario. Siempre han sido colocadas debajo del altar de las iglesias para que precisamente el altar donde se celebra la Eucaristía conserve en su fundamento la memoria viva de aquellos que han estado unidos al sacrificio de Cristo con su vida. No está permitido de ninguna manera vender o comprar reliquias (de ningún género) pues son cosa sagrada, no tienen precio. La venta de reliquias está muy difundida por internet y permítanme decirles que esto es un sacrilegio. Además, se entiende que las reliquias son verdaderas cuando están confirmadas por el obispo.
Cuáles son las reliquias mas antiguas en la historia de la Iglesia?
Las reliquias traídas por Santa Elena, madre del emperador Constantino I, de Tierra Santa, son los clavos de la Cruz, la escalera del palacio de Pilatos o la reliquia de la Cruz de Jesús, que se encuentra en Roma en la Basílica de Santa Cruz de Jerusalén. Son reliquias que la tradición venera desde hace 1700 años y naturalmente tienen un gran valor para nosotros, para nuestra oración porque nos remontan directamente a la época del Señor. También la Sábana santa de Turín es una reliquia insigne, impresionante por su valor. En cambio el Velo de Verónica de Manoppello es una de las reliquias que tienen grandes probabilidades de ser verdaderas, pero sobre las cuales no podemos expresarnos con certeza.
A menudo la gente, movida por la curiosidad o la devoción popular, visita un santuario solo para ver la cabeza de Santa Catalina o la garganta de San Antonio. La devoción a las reliquias ¿no obstaculiza la presencia viva de Cristo en el Sagrario?
Siempre deberá ser respetada la jerarquía: el primer lugar lo ocupa la Eucaristía, luego tenemos la Palabra de Dios y después las reliquias, compuestas por las imágenes sagradas, recordando siempre que son funcionales a la oración. Es importantísimo practicar la devoción correcta a la reliquia, pues es fácil caer en la superstición. La reliquia no es un amuleto. Por lo tanto: voy a la iglesia, primero me arrodillo ante la Eucaristía, luego puedo ir a venerar un santo porque siento su protección. El santo reza por nosotros y nosotros podemos pedirle al santo, para que a su vez interceda ante el Señor, fin último de nuestra oración. Cuando beso la reliquia de un santo es como besar la Misericordia divina realizada en el santo. Cuando rezo ante el cuerpo de un santo, doy gracias a Dios por haber ayudado a esta persona en el camino de su vida hacia la santidad. Debemos recordar siempre que por intermedio del santo adoramos a Dios, como nos ha enseñado Juan Pablo II.
Aleksandra Zapotoczny
El mendigo que confesó a Juan Pablo II
Hace un tiempo, en el programa de televisión de la Madre Angélica en Estados Unidos (EWTN), relataron un episodio poco conocido de la vida Juan Pablo II.
Un sacerdote norteamericano de la diócesis de Nueva York se disponía a rezar en una de las parroquias de Roma cuando, al entrar, se encontró con un mendigo. Después de observarlo durante un momento, el sacerdote se dio cuenta de que conocía a aquel hombre. Era un compañero del seminario, ordenado sacerdote el mismo día que él. Ahora mendigaba por las calles.
El cura, tras identificarse y saludarle, escuchó de labios del mendigo cómo había perdido su fe y su vocación. Quedó profundamente estremecido.
Al día siguiente el sacerdote llegado de Nueva York tenía la oportunidad de asistir a la Misa privada del Papa al que podría saludar al final de la celebración, como suele ser la costumbre. Al llegar su turno sintió el impulso de arrodillarse ante el santo Padre y pedir que rezara por su antiguo compañero de seminario, y describió brevemente la situación al Papa.
Un día después recibió la invitación del Vaticano para cenar con el Papa, en la que solicitaba llevara consigo al mendigo de la parroquia. El sacerdote volvió a la parroquia y le comentó a su amigo el deseo del Papa. Una vez convencido el mendigo, le llevó a su lugar de hospedaje, le ofreció ropa y la oportunidad de asearse.
El Pontífice, después de la cena, indicó al sacerdote que los dejara solos, y pidió al mendigo que escuchara su confesión. El hombre, impresionado, les respondió que ya no era sacerdote, a lo que el Papa contestó: «una vez sacerdote, sacerdote siempre». «Pero estoy fuera de mis facultades de presbítero», insistió el mendigo. «Yo soy el obispo de Roma, me puedo encargar de eso», dijo el Papa.
El hombre escuchó la confesión del Santo Padre y le pidió a su vez que escuchara su propia confesión. Después de ella lloró amargamente. Al final Juan Pablo II le preguntó en qué parroquia había estado mendigando, y le designó asistente del párroco de la misma, y encargado de la atención a los mendigos.
Extraído de aquí…
El fallecimiento del Papa Juan Pablo II conmovió a millones de personas en todo el mundo.
Es ahora cuando se ha finalizado la causa oral del
Juan Pablo II.
¿cómo recuerda al Papa? ¿Qué recuerdos o impresiones tiene de alguna visita papal a su país? ¿Algún hecho relacionado con el pontífice ha tenido un significado especial para usted? ¿Cuál considera que es el mejor tributo que se le puede rendir al fallecido pontífice?
Recuerdo cuando lo vi por primera vez hace 20 años, aqui en mi pais, mi abuela que en paz descanse como pocas personas en el mundo encontrare devota de dios, persona alegre humilde y de buenas intenciones, se emociono de la visita del papa y recuerdo cuando pidio a mis tias una foto del papa para colgarla en la pared de la sala, recuerdo la alegria de toda la gente humilde que fue a verlo al sitio donde hubo una aparicion de la virgen, recuerdo como se emociono el papa al verse rodeado de tanta gente humilde y trabajadora y sencilla ese dia, supuestamente habia un acto corto programado , que se extendio y se volvio una fiesta , la gente pedia la bendicion al papa, y le cantaba consignas, un niño adrian guacaran le canto una cancion que decia» vengo diciendo por los caminos… amigo soy… soy tu amigo..»
Recuerdo la segunda vez que vino, ya el pais no era el mismo de antes la explotacion de los venezolanos estaba en el extremo maximo fue cuando el gobierno de rafael caldera, el papa lo sintio asi y me llamo mucho la atencion que cuando lo fui a ver, fui al municipio chacao cuando irene saez era alcalde de alli , fui alla porque era el unico sitio donde podria interceptarlo en su recorrido oficial, la alcalde puso muy hermosa la plaza y puso una grada con forma de pino donde hermosamente coloco niños muy bien arreglados y ella en medio de los niños arreglada como una estrella esperando que pasara el papamovil, llego el momento y todos habian ensayado un saludo con las manos y tenian un acto preparado para cuando se detuviera el papamovil por orden del papa, ya que como saben todos si el lo quiere se detiene, paso el papa vio todo aquello los saludos y siguio de largo, no se detuvo.. y la cara de irene de desilucion por que no se detuvo, se que ella no era de malas intenciones pero entendi por que el papa no se detuvo y es que a el no le importan las bellezas , ni los montajes, lo que le importa es la naturalidad de la gente de mostrarse como es donde el dinero no sea un factor importante para verse bien , ni la belleza sea el mejor motivo para detenerse,el no vio alli ese sentimiento humano como el que encontro en betania hace 20 años y por eso siguio luego de eso me di cuenta que gran sabia decision del papa y supe que ademas de bueno era sabio, pense en mi abuela que ya no estaba y reze una oracion..
Alberto J. Gómez, Caracas, Venezuela
Eduardo Santodomingo, Caracas, Venezuela
En el momento que Juan Pablo II llegó a Cali (Colombia), los niños tuvieron la impresión que los Papas jugaban al fútbol.
Después se dieron cuenta que aquel hombre corpulento que vestía con traje blanco y que andaba con paso cansino, «era el deportista que había llegado al Vaticano».
En aquella visita, cuando todos decían: «Oiga, mire, vea, Su Santidad nos invita a la paz», él sonrió ante la ocurrencia de un niño que evadió la seguridad y le soltó unas palabras: «Mi hermano mayor me dijo que usted además de rezar, juega al fútbol».
¿El Peregrino de la Paz¿, entonces, acarició la cabeza del infante y expresó: «No juego al fútbol pero sí he sido un deportista que sobrevivió a la guerra que es el peor de todos los males».
A causa de aquel encuentro, muchos jóvenes empezaron a practicar el deporte para buscar la paz.
Williams Viera, Winston-Salem (Carolina del Norte), Estados Unidos
susy moran, durango, mexico
ALVARO OTERO FERNANDEZ, LIMA, PERU
DESIRE, LIMA, PERU
Oscar, La Paz, Bolivia
E Salguero, ,
Viviana Avalos, México, México
milagros, caracas, venezuela
Isam Farage, porlamar, Venezuela
jorge alvarado, liberia, costa rica
Tatiana Gutierrez, Monterrey, Nuevo León, México
Manuel Valenzuela Diaz, Concepción, Chile
Mariano Rubio, Coruña, España
Carlos Sicilia, Caracas, Venezuela
Luisa , Caracas, Venezuela
jorge luis, trujillo, PERU
HOY A MIS 72 AÑOS, AL CONOCER LA NOTICIA DE SU FALLECIMIENTO, SENTÍ EXACTAMENTE LA MISMA EMOCION Y LOS MISMOS SENTIMIENTOS.ES LA EPOCA EN QUE A VECES SE LLORA SIN QUERER. ESTA VEZ PARTIÓ DE ROMA Y FUÉ A ENCONTRARSE CON SU CREADOR. ÉL COMO ARTÍFICE DE SU PROPIA VIDA, HIZO DE ELLA UNA OBRA DE ARTE, UNA OBRA MAESTRA, TAL COMO ÉL EN UNA OCASION LO ACONSEJÓ A UN GRUPO DE ARTISTAS .
DR.ELIO ESTEVES, GUAYAQUIL, ECUADOR
Abdiel, Panama, Panama
Remigo Díaz Rubio, Mérida, Yucatán, México
Carlos Avila Arquin, San Jose, Costa Rica
YUYE MAYORGA, myrtle beach, ESTADOS UNIDOS
stephanie rivera, Panamá, Panamá
Juan Alejandro Vargas Montagut, Queretaro, Mèxico
Maratha Vázquez de Vera, Querétaro, Qro., México
DANIEL RIVERA, Panama, Panama
alma espino, panama, panama
Daniel Torres Marín, Concepción, Chile
Luis Ramirez S, San Cristóbal, Venezuela
Monica estrada, df, mexico
Martha Barajas, Guadalajara, Jalisco, Mexico
ras, tolula, España
Isabel, Santiago, Chile
lisbeth mata, valencia, Venezuela
Yanina García Rosero, Guayaquil, Ecuador
Nicolás, Buenos Aires, Argentina
patricia chavez a, tampico, mexico
Rafael Cardet, Miami, USA
Rosario Aguilar, Panama, Panama
Gustavo Mendoza, Lima , Peru Estoy seguro que Dios lo tiene entre sus santos y en la cercanía de su trono. deja un vacío y legado enorme; lo que nos queda como deber es seguir su ejemplo. Que el Señor Jesucristo bendiga a la Iglesia Católica. Bendiciones a Todos los hermanos del mundo.
Gilberto Granados Vilchez, Tegucigalpa, Honduras
Robert Andres Guzman, Ibagué (Tolima), Colombia
ramiro toledo, Guatemala, Guatemala
maglin castro, bolívar, venezuela
Rafael, Puerto Ordaz, Venezuela
jose luis hernandez cuadriello, Toluca, México
anselmo, edmonton, canada
Iraida Baduel de Rodiguez, Valencia -Estado Carabobo, Venezuela
Nora Vergara, Caracas, Venezuela
Julia Agulló Huerta, Copiapó, Chile
Elizabeth Sawoloka, Caracas, Venezuela
Carlos, La Habana, Cuba
, Buenos Aires, Argentina
Pablo Ponce, ciudad de mexico, mexico
Rolman Bastidas, Caracas, Venezuela
Jose J. Cardenas , Tijuana, B.C., Mexico
Rodolfo Teba, Montevideo, Uruguay
Jose Mendez, Caracas, Venezuela
Mónica Guerrero, México, México
dora rojas, trujillo, perú
nuvia vazquez sosa, chiapas, mexico
Eduard Garcia, Caracas, Venezuela
Julio Altan, Guatemala, Guatemala
Mónica Guerrero, México, México
LUIS RAMOS BONILLA, LIMA, PERU
isabel pliego, mexico, df.f., mexico
RODOLFO LOPEZ MORALES, POZA RICA, VERACRUZ, MEXICO
Ovidio Ortiz Cardozo, Sucre, Bolivia
Veronica Lovera , Santiago , Chile
ALVARO MARQUEZ GARCIA, XICOTEPEC DE JUAREZ, PUE., MEXICO NOSDEJATE UN GRAN VACIO EN NUESTRA ALMA PERO NOS QUE DO EL MEJOR RECUELDO SIEMPRE TE RECORDARE Y VIVIRAEN MI CORAZON ETERNAMENTE NO TE DIGO A DIOS SI NO HASTA LUEGO TE A MAMOS
JUANA, MOCA, PUERTO RICO
Luis Cuello y Linda Dominguez, San Nicolas de los Garza, N.L., Mexico
Maricusa Soltero, D.F., Mexico
familia Pérez ACosta, Tantoyuca,Veracruz,, México
silvina guzman, capital federal Buenos Aires, Argentina
SELIN VALENCIA, WINDER, ESTADOS UNIDOS
melisa lapebie, Buenos Aires, Argentina
lucia, buenos aires, argentina
Agustín Weil, Caracas, Venezuela
taimara, maracaibo, venezuela
María Lucrecia, San Luis, Argentina
VERONICA MEZA, CULIACAN,SINALOA, MEXICO
María Lucrecia, San Luis, Argentina
Fernando, Lima, Perú
raul rios carbajal, mexico d. f., mexico El mundo ha perdido un especial y gran referente en esta tierra de la luz y el amor de Dios. Esperemos que sus enseñanzas y ejemplos de vida nos hagan vivir las nuestras caminando hacia un entorno de armonia y entendimiento Global entre los seres humanos de todas las geografias, sociedades y razas.
Carlos Guerrero y Elisa Huesca, México D.F., México
Lucía, Caracas, Venezuela
Francisco Javier Hernández Gamboa., Mexicali, Baja California., México.
Uriel Rangel Sánchez, Ecatepec, EdoMex, México
JENNY, HUANUCO, PERU
Jessenia, Chihuahua, Mexico
Luis H GLEZ, Obregón,Sonora, México
janet garcia alvarez, piura, peru
Mercedes Merino Benítez, Puebla, Pue., Mexico
gonzalo blaset, santiago, chile
Wilson Herman, Guayaquil, Ecuador
Dany Sandobal, ,
Pablo Zúñiga, Santiago, Chile en esta familia se le tiene un gran respeto y amor al ahora fallecido papa que creemos dios tenga en su santa gloria. ya que creo que a traido bendiciones a todo el mundo y en todas religiones
claudia cazares, orizaba, mexico
Nathaniel Reinoso, San felipe, Venezuela
Héctor Eduardo Villarreal, Villa Dolores(Córdoba), Argentina
Rafael Agüero Cabrera, Irapuato, Guanajuato, MÉXICO
Oscar Marroquin, Guatemala, Guatemala
lidsky dominguez, maracaibo, venezuela
Hernan Brito, cabimas, venezuela OJALA QUE EL PAPA SUCESOR TAMBIEN SEA UN PEGREGRINO. ESO ES LO QUE QUEREMOS TODOS LOS CRISTIANOS..AMEM.
Licimar fontes, caracas, venezuela
magdalena sofia cantu sada, monterrey, Mexico
concepcion beltran, toluca, méxico
Ana T. Pacheco, Puerto Ordaz, Venezuela
Vitor, Caracas, Venezuela
AIDA PINILLOS, TRUJILLO, PERU
krystal, guerrero, mexico
Abraham Salazar, México D.F., México
Orlando, Caracas, Venezuela
Dustin Tárano , Santo Domingo, Cuba
MELINA, LIMA, PERU
Yvàn Menacho Carrasco, Lima, Perù …
Brenda Gatica, Acapulco, México
Clara Dìaz Maguiña, Lima, Perù
Luis Valderas, San Antonio, CHILE
Renato, México, México
graciela balceda, rio gallegos, argentina
jorge mujica rodriguez, san felipe, chile
Alejandro Bello Ruiz, Lima, Peru
Enrique Alonso Alas, San Salvador, El Salvador El papa vino a Paraguay y fue todo un acontecimiento en el año 1986, como pueblo catolico visiblemente emocionado. Me es dificil imaginar al sucesor porq personalmente creo q como Juan Pablo II poliglota de primera linea que ademas de viajar por el mundo defendio los ideales de amor, fe, vida y sobre todo familia. Pilares de nuestra fe. Un hombre realmente fuerte y humano, creo q supo llegar al mundo asi sencillo como fue siempre. Amigo de los jovenes. Hoy nos sentimos todos huerfanos. Que Jesus de la divina misericordia lo reciba con todos los honores. Y que la virgen lo abraze en la divina eternidad. Todo suyo.
Angelica Burgos, Asuncion, Paraguay
Cesar Mazariegos, Guatemala, Guatemala
Herman Mauricio Chavarria Nolasco, Juayua, El Salvador
jackelin, Caracas, Venezuela
- Fecha fallecimiento del Papa: 02.04.2005 -> 2+4+2+5= 13
- hora fallecimiento del Papa: 21:37 -> 2+1+3+7= 13
- Esto sucedió en la semana 13 del año 2005
- El Pontificado ha durado 26 años y 5 meses -> 2+6+5= 13
- es decir 9301 días -> 9+3+0+1= 13
- 13 mayo -> atentado
- El Santo Padre estaba en su año 85 -> 8+5=13
- Karol Wojtyla fue elegido Papa teniendo 58 años. De nuevo 13
- Juan Pablo II fue el Papa numero 265 -suma.. .De nuevo 13
- Y,
para acabar, recordamos que el 13 es el día de las apariciones de
Fátima, que han estado presente durante todo el pontificado del Juan
Pablo II sopbre todo el 13 de mayo. El 13 por ello es un número muy
relacionado con María…